3
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Comité Ejecutivo:
Dr. Francisco Morán Peña, Ph.D.
Rector de la Universidad de Guayaquil.
Orcid: 0000-0003-3655-6003
Ing. Sofía Lovato Torres, Ph.D.
Vicerrectora Académica de la Universidad
de Guayaquil.
Orcid: 0000-0001-5831-8554
Ing. Oswaldo Baque Jiménez, Ph.D.
Decano de Formación Académica y
Profesional de la Universidad de Guayaquil.
Lcda. Amalín Mayorga Albán, Ph.D.
Decana de Investigación, Postgrado e
Internacionalización de la Universidad de
Guayaquil.
Orcid: 0000-0002-3667-0888
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Guayaquil.
Orcid: 0000-0002-1890-533X
B. S. María Tamara Ortiz Luzuriaga, Mgs.
Coordinadora de Investigación y Gestión
del Conocimiento de la Universidad de
Guayaquil.
Orcid: 0000-0002-9849-9350
Ing. Alfonso Aníbal Guijarro Rodríguez, MSc.
Editor General de Revistas de la Universidad
de Guayaquil.
Orcid: 0000-0001-6046-426X
Ing. Luis Pilacuán Bonete, Ph.D.
Coeditor General de Revistas de la
Universidad de Guayaquil.
Orcid: 0000-0002-6625-0905
Editora de la Revista:
Prof. Daisy Meza Palma, Post. Ph.D.
Gestora del Vicerrectorado Académico.
Gestora del Decanato de Vinculación
con la Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Docente Investigadora de la Facultad de
Educación Física, Deportes y Recreación de
la Universidad de Guayaquil.
Orcid: 0000-0002-4423-9940
Coeditor de la Revista:
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs.
Coordinador (e) de Formación Académica y
Profesional.
Docente Investigador de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil.
Orcid: 0000-0003-0807-455X
Director de la Revista:
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil.
Orcid: 0000-0002-1890-533X
Comité Editorial:
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs.
Coordinador (e) de Formación Académica y
Profesional.
Docente Investigador de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil.
Orcid: 0000-0003-0807-455X
Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs.
Gestor Académico del Decanato de
Vinculación con la Sociedad y Bienestar
Estudiantil. Docente Investigador de la
Facultad de Comunicación Social.
Orcid: 0000-0001-6741-365X
Lcda. Ingrid Viviana Estrella Tutivén, Ph.D.
Docente Investigador de la Facultad de
Comunicación Social.
Orcid: 0000-0002-6531-6132
Ph.D. Iris Elena Terán López. Observatorios
de Violencia.
Orcid: 0000-0002-6062-0039
Ph.D. Fedor Alí Meza. Universidad
Pedagógica. Venezuela. UPEL.
Orcid: 0000-0002-6933-9454
MSc. Milady Guevara de Sequera. UNIESAP.
Orcid: 0000-0003-1579-1776
Ph.D. Iruxa Roa.
Docente Investigadora Extranjera.
Orcid: 0000-0003-3408-6132
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
4
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Comité Científico Internacional:
MSc. Jorge Segovia. Docente Investigador.
UNEG.
Ph.D. Rafael Acosta Pereira. Investigador
Educativo IND Venezuela.
MSc. Nahir Sequera. Docente Investigadora
UC.
Ph.D. María Chacón. Docente Investigadora
UNIESAP.
Ph.D. Maily Tang. Docente Investigadora
UNIESAP.
MSc. Alida Farías. Docente Investigadora
UNIESAP.
MSc. Alejandro Labrador. Docente
Investigador UCV Venezuela.
Comité Internacional de Revisores
Científicos:
Ph.D. Carmen Malpica. Investigadora en
Salud. Estados Unidos, Florida.
Ph.D. Iván Medina. Investigador. España.
Ph.D. Doris Guzmán. IUAC.
Ph.D. Doris Suárez. IUAC.
MSc. Mayra Arana. IUAC.
MSc. Nahira Sequera. UC.
Com. Soc. Semiología. Kyra Liendo. Red
Internacional de Investigadores.
Ph.D. Crisálida Villegas Red Internacional de
Investigadores y Escritores. REDIT. Escriba.
MSc. Carlen Gimon. UC.
MSc. Leidys Osorio. UC.
Ph.D. Julio Meza. UPEL.
Consejo de la Revista:
Órgano Superior de la Revista Integrado
por:
Editora de la Revista:
Prof. Daisy Meza Palma, Post. Ph.D.
Gestora del Vicerrectorado Académico.
Gestora del Decanato de Vinculación
con la Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Docente Investigadora de la Facultad de
Educación Física, Deportes y Recreación de
la Universidad de Guayaquil.
Orcid: 0000-0002-4423-9940
Coeditor de la Revista:
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs.
Coordinador (e) de Formación Académica y
Profesional.
Docente Investigador de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil.
Orcid: 0000-0003-0807-455X
Director de la Revista:
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Guayaquil.
Orcid: 0000-0002-1890-533X
Representante del Comité Editorial:
Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs.
Gestor Académico del Decanato de
Vinculación con la Sociedad y Bienestar
Estudiantil. Docente Investigador de la
Facultad de Comunicación Social.
Orcid: 0000-0001-6741-365X
Nivel Operativo:
Gestor Técnico Operativo:
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs.
Coordinador (e) de Formación Académica y
Profesional.
Docente Investigador de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil.
Orcid: 0000-0003-0807-455X
Gestor Operativa:
Econ. Mónica Avellán Guaranda
Ayudante de Estadística del Decanato de
Vinculación con la Sociedad y Bienestar
Estudiantil.
Diagramador:
Lcdo. Jefferson Ulloa Castro
Asistente del Decanato de Vinculación con
la Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Técnico Operativo:
Darío Andrés Litardo Villacreses
Estudiante Universidad de Guayaquil.
5
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Enfoque y Alcance
La Revista Científica Internacional con rigurosidad académica del Decanato de
Vinculación con la Sociedad y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil, Ecuador
CONEXIONES UG, es una Revista Electrónica de acceso abierto y arbitraje a doble ciego
con una frecuencia de publicación semestral de arculos de alto rigor científico, desde una
perspectiva transdisciplinaria dirigida al ámbito de comunidades científico-sociales a nivel
nacional e internacional.
El objetivo fundamental de la Revista, es difundir temas orientados al impulso científico
– social para la resolución de problemas fundamentales de las realidades socio educativas y
comunitarias de distintos niveles socioculturales y económicos, tanto del Ecuador como de
los espacios del mundo en los que sea pertinente.
Políticas de Sección
La política de sección se delinea en tres categorías:
1. Trabajos Inéditos u Originales: En esta modalidad, se presentan investigaciones y
propuestas, producto de la experiencia investigativa de larga data en una temática
o problemática de carácter científico-social de creación original del autor o de los
autores, en la que se promueven ideas novedosas, poco estudiadas o no estudiadas,
a partir de la cual, se evidencien contribuciones significativas en la resolución de
problemas sociales en distintos sectores socioculturales. Aquí se evidencian trabajos
de personas destacadas, por lo que se permite extensión en el número de páginas.
2. Ensayos de Proyectos Sociales y Educativos: La referida categoría registra,
experiencias de Proyectos Sociales y Educativos, fundamentados en distintas
alternativas investigativas (cualitativas, mixtas, cuantitativas, experimentales,
interdisciplinarias, transdisciplinarias, semiológicas y transmetódicas) con la finalidad
de visibilizar respuestas de atención a proyectos de intervención en salud social y
colectiva, educación, sistemas de comunicación y tecnologías dirigidos a las voces y
requerimientos de comunidades olvidadas.
3. Investigaciones Socio Comunitarias: Sección en la cual se develan los aportes dados
desde las diferentes gestiones académicas de la Universidad de Guayaquil a las
comunidades con diversidad de requerimientos sociales de educación, salud social y
colectiva, ciencia, comunicación y tecnología.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
6
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Secciones de la Revista
Sección de Trabajos Inéditos u Originales
1. Comunicación Visual y Redes Sociales para el Desarrollo Turístico de las Comunidades
Rurales de la Provincia del Guayas.
2. El Proceso de Teorización, Reflexiones y Conclusiones en los Trabajos de Grado.
3. Diseño y Validación de un Instrumento para Medir Competencias en Gestión de
Información Científica.
Sección de Ensayos de Proyectos Sociales Y Educativos
1. Las TIC y las Redes Sociales como Herramienta de Difusión de Vinculación con la
Sociedad. Caso Universidad de Guayaquil.
2. Creación de un ChatGPT Personalizado para la Materia Narrativas Digitales de la
Maestría en Entornos Digitales de la UBE.
Sección de Investigaciones Sociocomunitarias
1. Estrategias Digitales Aplicadas Sector Emprendedor Microempresarial de Guayaquil
Experiencia Vinculación con la Sociedad.
2. Parque Cultural Turubamba: Un Proceso Gestado Desde, Para y con la Gente.
3. El Papel de las Ligas Deportivas Barriales y Cantonales en el Desarrollo de las
Comunidades: Un Enfoque en el Fortalecimiento del Desarrollo Social.
7
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Índice
Comunicación Visual y Redes Sociales para el Desarrollo Turístico de las Comunidades
Rurales de la Provincia del Guayas .............................................................................9
Saadda Fatuly Addum
Keila Herrera Rivas
Keila Vilema Herrera
El Proceso de Teorización, Reflexiones y Conclusiones en los Trabajos de Grado ....21
Julio Cesar César Valdés
Débora Judith Burgos Zambrano
Diseño y Validación de un Instrumento para Medir Competencias en Gestión de
Información Científica ..............................................................................................32
Jorge Mesa Vázquez
María Elena Pardo Gómez
Alexander Gorina Sánchez
Jaime Espinosa Izquierdo
Las TIC y las Redes Sociales como Herramientas de Difusión de Vinculación con la
Sociedad: Caso Universidad de Guayaquil ...............................................................50
Carlos Alberto Samaniego Torres
Marjorie Italia Pazmiño Vera
María Viviana Murillo Párraga
Narcisa Pilar Contreras León
Creación de un ChatGPT Personalizado para la Materia Narrativas Digitales de la
Maestría en Entornos Digitales de la UBE ................................................................ 64
Raidell Avello-Martínez
Estrategias Digitales Aplicadas Sector Emprendedor Microempresarial de Guayaquil
Experiencia en Vinculación con la Sociedad .............................................................73
Narváez Cumbicos José Gonzalo
Herrera Rivas Luisa
Mite Albán María Teresa
Lovato Torres Sofia Georgina
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
8
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Parque Cultural Turubamba: Un Proceso Gestado Desde, Para y con la Gente .......87
Christian Fernando Vicente Correa
Pamela Suhan Rivera Moyano
El Papel de las Ligas Deportivas Barriales y Cantonales en el Desarrollo de las
Comunidades: Un Enfoque en el Fortalecimiento del Desarrollo Local ..................107
Lila Arcelia Sisalema Morejón
Cristhian Josue Cabrera Mendoza
9
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Sección de Trabajos Inéditos u Originales
Comunicación Visual y Redes Sociales para el Desarrollo Turístico de las
Comunidades Rurales de la Provincia del Guayas
Autora: Mgs. Saadda Fatuly Addum
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Correo: saadda.fatulya@ug.edu.ec
Autora: Ph.D. Keila Herrera Rivas
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Correo: keila.herrerar@ug.edu.ec
Autora: Mgs. Keila Vilema Herrera
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Correo: keila.vilemah@ug.edu.ec
Fecha de Recepción: 02/11/2024 Fecha de Aceptación: 21/11/2024
Resumen
El estudio es el resultado de un proyecto de investigación denominado “Enfoque
interdisciplinario para el desarrollo turístico de comunidades rurales de la provincia del
Guayas”, cuyo objetivo es fortalecer a los destinos turísticos de la zona rural del Ecuador,
enfocado a la costa ecuatoriana. Por esta razón, se aplica una investigación descriptiva,
con un método etnográfico, donde como primera fase se analiza la realidad social de las
organizaciones productoras de cacao de Fino Aroma, quienes han comenzado a ofertar
turismo rural. Desde el punto de vista comunicacional se identifica una gestión empírica, con
diagnóstico inicial sobre las estrategias de difusión y comercialización de sus productos. Se
realiza un recorrido bibliográfico y se determinan los factores y estrategias comunicacionales
que inciden en la promoción y posicionamiento. Como resultado se presentan propuestas
diseñadas por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, en el marco del proceso
de titulación, se observa el acercamiento a la cultura local para el diseño y renovación de
la imagen de las microempresas, con un enfoque innovador, bajo los parámetros de la
comunicación visual y el punto de vista de los líderes de las organizaciones. Por último, se
reflexiona sobre el rol de las redes sociales como nuevo canal de promoción, la importancia
de adaptarse a los nuevos cambios, en vista que el ciberespacio es una realidad para todos
los sectores productivos. A su vez, se resalta la participación de la academia, con el área
investigativa, para contribuir en la sociedad con el conocimiento.
Palabras clave: Comunicación visual, Redes sociales, Organizaciones comunitarias rurales,
Identidad cultural, Promoción.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
10
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Abstract
The study is the result of a research project called “Interdisciplinary approach for tourism
development of rural communities in the province of Guayas”, which aims to strengthen
tourist destinations in rural Ecuador, focusing on the Ecuadorian coast. For this reason,
descriptive research is applied, with an ethnographic method, where as a first phase the
social reality of the cocoa producing organizations of Fino Aroma, who have begun to offer
rural tourism, is analyzed. From the communication point of view, an empirical management
is identified, with an initial diagnosis of the strategies for the dissemination and marketing
of their products. A bibliographic review is carried out and the factors and communicational
strategies that have an impact on promotion and positioning are determined. As a result,
proposals designed by the students at the University of Guayaquil are presented, within
the framework of the degree process, the approach to the local culture for the design and
renovation of the image of the microenterprises is observed, with an innovative approach,
under the parameters of visual communication and the point of view of the leaders of
the organizations. Finally, it reflects on the role of social networks as a new promotional
channel, the importance of adapting to new changes, because cyberspace is a reality for
all productive sectors. At the same time, it highlights the participation of the academy, with
the research area, to contribute to society with knowledge.
Keywords: Visual communication, social networks, Rural community organizations, Cultural
identity, Promotion.
Introducción
La comunicación es un portal a la comprensión del interior del ser humano, siempre
y cuando se afinen los sentidos y se discierna la información de forma neutral, debido
a que la subjetividad puede cambiar la esencia del mensaje. Herrera Rivas et al. (2022)
resaltan que “Todo lo que nos rodea puede ser objeto de comunicación, su nivel de interés
dependerá en gran medida de la necesidad y deseo de conocer de cada sujeto”. (p. 456),
En este sentido, la semilla del eje comunicacional radica en la predispocisión del hombre
tanto para transmitir como para receptar el contenido de la información.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016)
indican que “La comunicación se relaciona directamente con el desarrollo sostenible, ya que
ésta contribuye a la participación de la gente y a la apropiación del proceso de cambio social” (p.
5). Los actores de la zona rural son agentes sociales muy importantes debido a su participación
en la producción de alimentos del consumo humano y animal, por ello amerita ser un foco de
atención para proyectos de desarrollo de la academia y el Estado. (ONU, 2017) Cusihuamán
et al. (2021) en sus investigaciones manifiestan que las localidades rurales necesitan mejorar
11
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
la comunicación, interna y externa, puesto que esta influye en sus negociaciones con los
negocios urbanos, e incluso, para mejorar la productividad y comercio in situ. Egas y Yance
(2018) defienden que “La comunicación dentro de una organización es muy relevante para
obtener mejor productividad” (p. 21)
La comunicación estratégica representa un instrumento que facilita la ejecución
de metas deseadas y entregan un concepto a los hechos que se dedican al público
meta con el propósito de crear vínculos que fijen un equilibrio entre los hechos y las
ideas; así mismo permite realizar significados a los servicios o productos generando
lazos abstractos entre la organización y la comunidad. (Egas y Yance, 2018, p. 23)
Todo elemento o estrategia que sirva de apoyo para el desarrollo productivo de los
negocios en zona rural es sinónimo de progreso, cuando este se alinea a las necesidades
colectivas de la empresa, así como con la misión de progreso de sus participantes.
En tal sentido, la comunicación, se mantiene como eje conector entre los integrantes
del emprendimiento, proveedores, clientes y gestores del conocimiento. Por ello, el estudio
busca un acercamiento con la realidad de las organizaciones comunitarias rurales de la
provincia del Guayas sobre la comunicación visual y redes sociales, debido a que “Los nuevos
usuarios migraron a un nuevo hábitat donde la información tiene infinitas posibilidades de ser
presentada” (Herrera Rivas et al., 2022, p. 456).
La investigación es el resultado del proyecto de investigación denominado “Estrategias
comunicacionales para las organizaciones comunitarias rurales con liderazgo femenino en
la provincia del Guayas”, el cual se desarrolló gracias al “Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional entre la Universidad de Guayaquil y la Corporación Microempresarial y de
Desarrollo Productivo del Litoral – COMIDPROL”, <<UG-VIGCYP-DGC-140-M>>, el cual
contempla la participación de organizaciones comunitarias de la provincia del Guayas, donde
existe jurisdicción de la Corporación Microempresarial para el Desarrollo Productivo del Litoral
[COMIDPROL], en el período 2020-2023.
Metodología
El objetivo principal del proyecto es fortalecer a los emprendimientos de la zona rural
con el eje comunicacional. Se considera como tipo de investigación descriptiva, la cual “se
encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando” (Guevara et
al., 2020, p. 166), se adopta el enfoque cualitativo, con método etnográfico, en vista que “…
la etnografía se centra en el estudio de objetos más específicos de la cultura, interpretando
sus significados, valores, reglas, etc”. (Cotán, 2020, p. 84)
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
12
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Se consideró como técnicas de investigación las siguientes:
1) Entrevista: Permite un acercamiento directo a la problemática de estudio, en función
de la percepción de la persona que palpa la situación en conflicto, en este caso, a los
trabajadores y líderes de las organizaciones comunitarias rurales de la provincia del Guayas
2) Observación: Acercamiento a la problemática de estudio desde la óptica del
investigador in situ.
Se realizó un diagnóstico situacional con un contraste de un análisis FODA sobre
la comunicación interna y externa de las organizaciones comunitarias de la provincia del
Guayas, donde existe jurisdicción COMIDPROL, puesto que, con un convenio con la
Universidad de Guayaquil, se llevó a cabo el proyecto.
La población de estudio se enfoca en los 13 cantones de la provincia del Guayas
donde tienen un convenio COMIDPROL con las organizaciones comunitarias rurales: 1)
Daule, 2) Milagro, 3) Yaguachi, 4) Balzar, 5) Santa Lucía, 6) Colimes, 7) Salitre, 8) Pedro
Carbo, 9) Isidro Ayora, 10) El Triunfo, 11) El Empalme, 12) Naranjito, 13) Naranjal.
Debido a que el estudio es producto de un proyecto de investigación emblemático
de la Universidad de Guayaquil, denominado: “Estrategias comunicacionales para las
organizaciones comunitarias rurales con liderazgo femenino en la provincia del Guayas”,
para la selección de la muestra, se utilizó como criterio de inclusión los siguientes:
1. Organizaciones comunitarias productoras de cacao fino aroma.
2. Emprendimientos rurales con liderazgo femenino.
En este sentido, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido
a la voluntad participativa de las empresas rurales. Se delimitó la muestra a los siguientes
cantones: 1) Daule, 2) Milagro, 3) Yaguachi, 4) Balzar, 5) Santa Lucía, 6) Colimes y 7) Pedro
Carbo. Por ello, se estableció un cronograma de visitas para el análisis de la gestión
comunicacional.
13
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Cantón Frecuencia de visitas Empresa
Daule 5 Santa Clara
Milagro 4 Las Delicias
Yaguachi 6 La Chiquita
Balzar 2 ADISBAL
Santa Lucía 1 SANTCACAO
Colimes 1 ADISCOL
Pedro Carbo 1 Centro Agricola Cantonal Pedro Carbo
Total 20
Resultados
Se realizó un total de 20 visitas in situ en los cantones delimitados, en el período
2020-2022.
Tabla 1: Bitácora de visitas
Los cantones con mayor frecuencia de visita tuvieron la particularidad de facilidad
de conectividad, de acceso a la locación y participación de todos los actores del
emprendimiento; mientras que los casos que reflejan menor cantidad de visitas, es debido
a dificultades de acceso. Se identificó que en todos los emprendimientos de las localidades
existía participación de mujeres como promotoras del negocio y eran las responsables de
organizar a los trabajadores de la empresa.
Se realizó un diagnóstico sobre la gestión comunicacional interna y externa de los
emprendimientos rurales establecidos. Como fortaleza se observa que existen canales de
comunicación con COMIDPROL, quienes a su vez realizan reuniones periódicas para tener
una información continua y actualizada de los avances y necesidades de cada cantón. Esto
repercute en la valoración de la identidad y misión de la empresa.
Dentro de las debilidades se detectó las dificultades por la conectividad, debido a
la locación; así como el inadecuado uso de las redes sociales, pese a que si tienen cuenta
personal, no existe un manejo empresarial en redes, por ello no se han destinados rubros
o una cifra de inversión para la publicidad en línea y por último, en algunos casos de los
trabajadores existe un analfabetismo digital.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
14
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Como oportunidades, debido a la participación de COMIDPROL, organismo que
impulsa el desarrollo agrícola y gracias a la participación en convenios interinstitucionales,
tienen oportunidades de inversión extranjera para la producción, venta y comercialización
de sus productos, así como el reconocimiento a nivel nacional e internacional por la
producción local de calidad de la pasta de cacao 100% orgánica.
Por otro lado, las amenazas representan los factores como el cambio climático que
esta afectando a las plantaciones, los problemas sociopolíticos a nivel mundial y nacional,
además del déficit económico del país que está generando perdidas financieras a corto,
mediano y largo plazo.
Imagen 1: Análisis FODA
15
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Cantón Número
de familias
Empresa Conectividad
/ Estado
Redes
Sociales
Daule 6 Santa Clara Si/Regular WhatsApp
Milagro 2 Las Delicias Si/Regular WhatsApp
Yaguachi 6 La Chiquita Si/Regular WhatsApp
Balzar 3 ADISBAL Si/Buena WhatsApp
Santa Lucía 2 SANTCACAO Si/Mala WhatsApp
Colimes 4 Mi lindo Amanecer Si/Mala WhatsApp
Pedro Carbo 3 Centro Agrícola
Cantonal Pedro Carbo
Si/Buena WhatsApp
Total 23
Cada empresa ha determinado su nombre comercial, presentan conectividad,
refiriéndose a la señal de conexión, en algunos casos es regular, en otros buena señal y
en otros mala. La red social utilizada para fines de comunicación interna de la empresa es
WhatsApp; mientas que, para la promoción del producto, solamente la organización “La
Chiquita” utilizaba facebook, pero no actualizaba su contenido multimedia. Se procedió a
diseñar redes sociales y páginas web para cada uno de los negocios rurales y a COMIDPROL
como la Corporación macro, lo cual involucró las siguientes actividades:
1. Diseño de marca
2. Creación de logo
3. Consolidación de identidad corporativa
Se presenta como ejemplo de aplicación, la creación de la página web de COMIDPROL,
la red social de la empresa Santa Clara (Daule) y Mi Lindo Amanecer (Colimes).
De igual manera, se procedió a observar el comportamiento del eje comunicativo de
las empresas rurales y se determinó lo siguiente:
1. Las empresas están constituidas por familias, lo que resalta que son emprendimientos
rurales familiares.
2. Todos los participantes de las empresas poseen al menos 1 dispositivo de
comunicación como un celular.
3. Todos los participantes de las empresas poseen una red social.
4. La red social que utilizan para comunicar información de la empresa es WhatsApp.
Tabla 2: Análisis comunicacional de las organizaciones rurales
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
16
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Logotipo de COMIDPROL
Elaborado por: Balón-Tigreros & Tumbaco-Chompol (2021)
Diseño de logotipos de las empresas
Logotipo Santa Clara – Cantón Daule
Elaborado por: Castillo (2021)
Logotipo ADISCOL – Cantón Colimes
Elaborado por: Patiño (2021)
17
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Cantón Empresa Link
Guayaquil COMIDPROL http://www.asociacioncomidprol.com/?m=1
Daule Santa Clara https://www.instagram.com/cacaosantaclaraec/
Milagro Las Delicias
Yaguachi La Chiquita https://www.instagram.com/cacao_lachiquita/
Balzar ADISBAL https://www.instagram.com/adis_bal.ec/
Santa Lucia SANTCACAO https://www.instagram.com/
comidprolsantalucia/
Colimes Mi lindo Amanecer
Pedro Carbo Centro Agrícola
Cantonal Pedro Carbo
https://www.instagram.com/
centroagricolacantonalpedrocar/
Logotipo SANTCACAO – Cantón Santa Lucía
Instagram Santa Clara
A continuación se presenta:
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
18
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Como resultado se presentan las propuestas diseñadas por los estudiantes de la
Universidad de Guayaquil, en el marco del proceso de titulación, se observa el acercamiento
a la cultura local para el diseño y renovación de la imagen de las microempresas, con un
enfoque innovador, bajo los parámetros de la comunicación visual y el punto de vista de
los líderes de las organizaciones.
Conclusiones y Discusión
La comunicación estratégica crea vínculos entre los hechos y las ideas, sirve de apoyo
para el desarrollo productivo de los negocios y en la zona rural es sinónimo de progreso de
los involucrados, se convierte en un eje conector entre los integrantes del emprendimiento,
proveedores, clientes y gestores del conocimiento.
Se reflexiona sobre la importancia de adaptarse a los cambios, el rol de las redes
sociales como nuevo canal de promoción, en vista que el ciberespacio es una realidad para
todos los sectores productivos. A su vez, se resalta la participación de la academia, con el
área investigativa para contribuir con el conocimiento como vinculo para el desarrollo de
la sociedad.
19
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Bibliografía
Alarcón-Cedeño, M. L., & Chiriboga-Mendoza, F. (2021). Comunicación digital y fomento del
emprendimiento rural femenino en Manabí, Ecuador. Revista Científica Arbitrada De
Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.,
4(8 Ed. esp.), 18-28. https://doi.org/10.46296/rc.v4i8edesp.0031
Cotán, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo
sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la
Universidad de Málaga, 1 (1), 83-103. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7241
Cusihuamán G., Cutire H. & Sucasara L. (2021). Estrategias de comunicación rural en la pandemia
covid19 en la Municipalidad de Langui, Cusco-Perú, Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3),
pp. 100-110. https://www.redalyc.org/journal/280/28068276010/html/
Ecuador. Universidad de Guayaquil (2020), Lista de Convenios Marco. Obtenido en: http://www.
vigcyp.ug.edu.ec/gsc/cmarco.html
Egas E. & Yance K. (2018). Estrategias de comunicación interna para fortalecer la identidad
corporativa de una empresa de seguridad ubicada en la ciudad de Guayaquil – Ecuador,
ESPACIOS, 39(24), 20-32. Obtenido en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n24/
a18v39n24p20.pdf
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción).
RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Herrera Rivas, K. K., Vilema Herrera, K., Suárez Suárez, G., & Valiente Campos de Vereau, G. (2022).
Comunicación de las expresiones culturales, caso Temazcal en el Centro Yololo Chicomoztoc
Teocalli.Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 455-461. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/
rus/article/view/2575/2524
Organización de las Naciones Unidas (2017). Las zonas rurales son clave para el crecimiento
económico de los países en desarrollo, dice la FAO, ONU. Obtenido de: https://
www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/10/las-zonas-rurales-son-clave-para-el-
crecimientoeconomico-de-los-paises-en-desarrollo-dice-la-fao/
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
20
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Comunicación
para el desarrollo rural: Directrices para la planificación y la formulación de proyectos. FAO.
https://www.fao.org/3/i4222s/i4222s.pdf
Patiño J. (2021). Diseño Web para el Posicionamiento de Imagen de las Organizaciones
Comunitarias Productoras de Cacao de “Fino Aroma” en la Provincia del Guayas [Tesis
de pregrado], Universidad de Guayaquil. Obtenido en: http://repositorio.ug.edu.ec/
bitstream/redug/57224/1/Dise%C3%B1o%20web%20para%20el%20posicionamiento%20
de%20imagen%20de%20las%20organizaciones%20comunitarias%20productoras%20
de%20cacao%20de%20%E2%80%9CFino%20Aroma%E2%80%9D%20en%20la%20
provincia%20del%20Guayas.pdf
21
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Sección de Trabajos Inéditos u Originales
El Proceso de Teorización, Reflexiones y Conclusiones en los Trabajos de Grado
Autor: Julio Cesar César Valdés
Correo: jccesarvaldes@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000–0002–5909–9805
Autora: Débora Judith Burgos Zambrano
Correo: djudith@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000–0002–4982-9704
Fecha de Recepción: 31/10/2024 Fecha de Aceptación: 28/11/2024
Resumen
El proceso de teorización, reflexiones y conclusiones en un trabajo de grado implica la
construcción de una base teórica sólida, la reflexión crítica sobre la metodología y los
resultados, y la presentación de conclusiones que contribuyan al conocimiento existente y
orienten futuras investigaciones. El objetivo del presente artículo es analizar la importancia
y trascendencia del proceso de teorización, reflexiones y conclusiones en los trabajos de
grado, tanto el objetivo planteado como la metodología empleada, permiten plantear como
resultados que las teorías son un conjunto de manifestaciones y formulaciones relacionados
entre sí que delimitan, detallan, relacionan y manifiestan diferentes fenómenos con interés
de estudio, que se desarrollan y amplían desde las costumbres, hábitos personales, la
percepción y conocimientos preexistentes. Las reflexiones, por su parte desempeñan un
papel crucial en los trabajos de grado, permitiendo a los estudiantes analizar, interpretar y
discutir los hallazgos obtenidos a lo largo de la investigación. Las conclusiones es donde se
consolidan los resultados obtenidos y se ofrecen reflexiones finales sobre la investigación
realizada. Finalmente se concluye que el proceso de teorización, reflexión y conclusiones
brindan la oportunidad de destacar el aporte significativo de la investigación al campo de
estudio y proponer recomendaciones para futuras investigaciones.
Palabras claves: Teoría de la educación, tesis, escritura e investigación.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
22
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Abstract
The process of theorizing, reflections and conclusions in a degree work involves the
construction of a solid theoretical base, critical reflection on the methodology and results,
and the presentation of conclusions that contribute to existing knowledge and guide future
research. The objective of this article is to analyze the importance and significance of the
theorization process, reflections and conclusions in the degree works, both the objective
set and the methodology used, allow us to propose as results that theories are a set of
related manifestations and formulations. Between themselves that delimit, detail, relate and
manifest different phenomena with interest in study, which are developed and expanded
from customs, personal habits, perception and pre-existing knowledge. Reflections, for
their part, play a crucial role in degree work, allowing students to analyze, interpret and
discuss the findings obtained throughout the research. The conclusions are where the results
obtained are consolidated and final reflections on the research carried out are offered.
Finally, it is concluded that the process of theorization, reflection and conclusions provide
the opportunity to highlight the significant contribution of research to the field of study and
propose recommendations for future research.
Keywords: Educational theory, thesis, writing and research.
Introducción
Todo nuevo conocimiento es resultado de una investigación rigurosa y determinada
de cualquier investigador, mediante el razonamiento se puede comprender la metodología
y la dinámica investigativa empleada, la que a su vez revela el objeto de estudio, los
métodos, técnicas y herramientas para la comprensión del nuevo aporte.
Dicha comprensión está basada en la forma en que los investigadores desde
una dimensión epistémica de sus trabajos de grado desarrollan teorías, reflexiones y
conclusiones para comprender y explicar aquellos vacíos cognitivos que les inquieta del
mundo circundante. Los trabajos de grado son proyectos académicos que permiten a los
estudiantes de educación superior demostrar su capacidad para investigar, analizar y sintetizar
información en un área específica de conocimiento, estos trabajos son fundamentales para
la culminación de programas en formación de pregrado y posgrado, su desarrollo implica
la aplicación de metodologías científicas rigurosas.
Con independencia al desarrollo científico técnico de la sociedad, la gestión del
conocimiento y al uso de las Técnicas de la Informática y las Comunicaciones (TICs), la
elaboración de los trabajos de grado debe pasar, esencialmente, por un proceso de
teorización, reflexiones y conclusiones, las que continúan siendo una problemática para la
23
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
mayoría de quienes incursan en ellas, ya que este proceso se complejiza cada vez más, o los
hacen más difícil, cuando debía ser a la inversa. El objetivo del presente artículo es analizar
la importancia y trascendencia del proceso de teorización, reflexiones y conclusiones en
los trabajos de grado.
Metodología
Para darle cumplimiento al objetivo se desarrolló una revisión bibliográfica en la
que se recopiló, analizó, sintetizó y discutió la información publicada sobre el proceso de
teorización, reflexiones y conclusiones en los trabajos de grado, lo que incluyó un examen
crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura, el método empleado
fue la revisión documental, el que permitió identificar las investigaciones elaboradas con
anterioridad, las autorías y sus discusiones.
El sustento teórico para el abordaje de la teorización se ubica en los postulados de
Kuhn (1962) quien introduce el concepto de “paradigma” como un conjunto de creencias
compartidas y prácticas que guían la investigación en una determinada disciplina. La
teorización implica, entonces, la identificación y adopción de paradigmas relevantes para
el área de estudio.
Thomas Kuhn, también introdujo la noción de paradigmas científicos y revoluciones
científicas. Al teorizar, se debe considerar el contexto histórico y paradigmático en el que
se inscribe la investigación, identificar y desafiar paradigmas existentes puede llevar a
avances significativos en el conocimiento.
Las reflexiones se sustentan en los fundamentos teóricos de Gadamer (1960) quien
introduce el concepto de “horizonte hermenéutico”, destacando la importancia de
comprender un fenómeno desde la perspectiva del otro. En el contexto de un trabajo de
grado, esto implica la reflexión profunda sobre la relación entre los hallazgos y la teoría,
considerando diferentes perspectivas.
Para abordar las conclusiones se sustenta la teoría de Glaser y Strauss (1967) quienes
proponen el método de la teoría fundamentada, que aborda la generación de teorías
directamente a partir de los datos recopilados. Este enfoque resalta la importancia de
que las conclusiones estén arraigadas en la evidencia empírica y contribuyan al desarrollo
teórico de la disciplina.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
24
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Resultados
Los trabajos de grados fuente de nuevos conocimientos
El trabajo de grado les permite a los estudiantes demostrar y a la vez resumir en
un documento las técnicas, métodos y conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera
universitaria, que luego empleará en su desempeño profesional. Además de constituir un
requisito indispensable para obtener el título que lo acredita como profesional de un área
del conocimiento especifica.
Los trabajos de grado representan la culminación de años de dedicación académica,
donde los estudiantes consolidan sus habilidades investigativas y demuestran su comprensión
profunda de un tema específico o área del conocimiento. Estas obras no solo son requisitos
formales para la obtención de un título, sino que encierran un valor más trascendental al
contribuir al cuerpo global de conocimiento.
La elaboración de los trabajos de grados le permite al estudiante viabilizar la adquisición
de conocimientos, conceptos y habilidades, tales como:
Aprendizaje Profundo y Consolidación de Conocimientos: Los trabajos de grado son
procesos educativos en sí mismos, al comprometerse en la investigación y redacción de una
tesis, los estudiantes no solo profundizan en su área de estudio o área del conocimiento, sino
que también adquieren habilidades valiosas de investigación y análisis crítico. Este proceso
fortalece su capacidad para entender, sintetizar y aplicar conceptos teóricos de manera
significativa.
Desarrollo de Habilidades Esenciales:
La ejecución de un trabajo de grado implica la aplicación práctica de habilidades
académicas fundamentales, desde la búsqueda y revisión de la literatura hasta la recopilación
y análisis de datos, la redacción académica y la capacidad para argumentar de manera
coherente y persuasiva son competencias clave que los estudiantes perfeccionan durante
este proceso. Estas habilidades son transferibles a diversos ámbitos profesionales, lo que
hace que la experiencia de elaborar un trabajo de grado sea valiosa más allá de la academia.
Contribuciones al Conocimiento
Cada trabajo de grado es un pequeño eslabón en la cadena del conocimiento humano,
a través de la investigación original o la reinterpretación crítica de datos existentes, los
estudiantes contribuyen a la comprensión y evolución de sus campos respectivos. Estos
trabajos pueden inspirar investigaciones futuras y proporcionar nuevas perspectivas sobre
problemas existentes, así, la importancia de los trabajos de grado no se limita al ámbito
académico inmediato, sino que se proyecta hacia el avance general del conocimiento.
25
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Discusión
El desarrollo de teorías
Las teorías son un conjunto de manifestaciones y formulaciones relacionados entre
sí que delimitan, detallan, relacionan y manifiestan diferentes fenómenos con interés
de estudio, que se desarrollan y amplían desde las costumbres, hábitos personales, la
percepción y conocimientos preexistentes, por lo que la generación de nuevas teorías
demanda creatividad, pensamiento crítico y capacidad para innovar.
Existen diversas y múltiples conceptualizaciones de lo que es teoría, no obstante
en su gran mayoría no se hace referencia al hecho (y cuando se menciona se hace más
alusivo a lo académico y hermético) de que estamos en presencia de una teoría que está
constituida por teorizaciones.
Una teorización sería el resultado de teorizar, es decir, del ejercicio de
observar un objeto o conjunto de objetos7 cualesquiera, desde un ángulo
ontológico, epistemológico y social específico, para construir generalizaciones
más o menos amplias y/o derivar consecuencias más o menos específicas (Turner,
1991; Jay, 1996).
Visto desde otra perspectiva, de lo que se trata es de plantear una teoría que no sea
concebida como una acumulación de conocimientos, patrones y suposiciones, sino que
vaya más allá, que permitan llegar a un nuevo conocimiento social que involucre el hecho
de teorizar y el de originar teorizaciones. Según, (Zavala, 2011).
Dichas teorizaciones se pueden ver en términos reales, desde: a) críticas,
análisis o evaluaciones de conceptos teóricos, sistemas de categorías, modelos
o teorías ya establecidas; b) formulación de nuevos conceptos teóricos, sistemas
de categorías, modelos y/o hipótesis que encajarían en teorías ya establecidas,
e incluso c) amalgamas o combinaciones de dos (o más de dos) i) fundamentos
teóricos, filosóficos o epistemológicos, ii) modelos explicativos, iii) hipótesis o
iv) conceptos teórico-analíticos, los cuales provendrían a su vez de dos, o más
de dos, corrientes teóricas o teorías en particular.
Teorizar es descubrir toda información que se encuentra disponible para elaborar datos
y ampliar opiniones, las que pueden ser mejoradas o transformadas con el conocimiento
previo y nuevas indagaciones, como resultante de la realidad objetiva descubierta y el
aparato teórico disponible, lo que permite repasar, estudiar y entender los fenómenos que
se presentan.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
26
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
El planteamiento anterior encuentra sustento en Sandin (2003) quien señala que
teorizar implica construir una teoría, ampliarla y extenderla; vale decir, es el acto de
construir a partir de datos, un esquema explicativo que de manera sistemática integre
varios conceptos por medio de oraciones que indiquen las relaciones. Una teoría permite
más que comprender algo, explicar y predecir acontecimientos.
Para Martínez (2006) es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de
naturaleza conjetural o hipotética, que invita a pensar de un modo novedoso, desde
el completar, integrar, unificar, sistematizar un cuerpo de saberes que se consideraban
imprecisos.
Desde la perspectiva de estos autores la teorización constituye el punto de partida
de cualquier trabajo de grado ya que permite elaborar las teorías, modelos y conceptos
relacionados con el objeto de estudio y aporta el contexto necesario para comprender el
problema de investigación y establecer las bases para el desarrollo de la metodología.
Las teorías tienen diferentes funciones, entre las que se encuentran la representación
de los fenómenos a estudiar, el descubrimiento de sus relaciones y de sus elementos
causales. Aquellas teorías que solo representan o determinan los objetos de estudio son
conocidas como descriptivas, las que constituyen vínculo entre los objetos o fenómenos
a estudiar son correlaciónales o asociativas, y las que indagan los elementos causales son
denominadas explicativas, esta tipología conforman a las teorías en un marco referencial
desde lo cognitivo y rigen cualquier investigación, y para ello deben ser firmes y refutar
cualquier elemento que las contradiga.
Para el autor de un trabajo de grado la teorización le permite contextualizar desde una
perspectiva teórica apropiada su trabajo de grado, para lograr fundamentar el problema de
investigación, establecer hipótesis o preguntas de investigación claras y definir las variables
relevantes. La teorización proporciona una base sólida para el diseño de la metodología
y ayuda a guiar la recolección y análisis de datos, le permite al investigador contribuir al
conocimiento existente al contrastar, ampliar o refutar las teorías previas.
Seleccionar y evaluar las teorías, resulta pertinente y relevante para el tema de
investigación en una tesis de grado, lo que implica una revisión exhaustiva de la literatura
académica y evaluar la validez, aplicabilidad y actualidad de las teorías existentes,
prestándole importancia a la reputación de los autores, la rigurosidad metodológica
utilizada en la construcción de la teoría y su relevancia en el campo de estudio.
27
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Con independencia a lo veraz y oportuna que puedan ser las teorías, requieren de
un proceso de verificación, el que debe partir por comprobar el vínculo natural de los
postulados, seguido de la contrastación con la realidad objetiva. En dicho proceso se debe
establecer una comparación entre la trascendencia, exactitud, prudencia y destreza de
contrastación con las teóricas enunciadas en otras investigaciones.
La reflexión, como la contemplación crítica y metódica de la labor académica
Las reflexiones, por su parte desempeñan un papel crucial en los trabajos de grado,
permitiendo a los estudiantes analizar, interpretar y discutir los hallazgos obtenidos a lo largo
de la investigación, constituyen una parte crítica del trabajo de grado, ya que permiten al
estudiante analizar y discutir los hallazgos obtenidos a lo largo de la investigación.
Dan cuenta de las interpretaciones personales del autor, así como las conexiones
entre los resultados y las teorías presentadas anteriormente, por lo que es importante
argumentarlas de manera sólida y respaldarlas con evidencia empírica. La reflexión,
entendida como la contemplación crítica y metódica de la propia labor académica, se erige
como un elemento crucial en la gestación, desarrollo y conclusión de estos proyectos.
Las reflexiones asumen gran relevancia en los trabajos de grado, ya que permiten
al estudiante profundizar en los hallazgos y enriquecer la comprensión del problema de
investigación, permiten identificar patrones, relaciones y posibles explicaciones para los
resultados obtenidos. Contextualizan los hallazgos dentro del marco teórico y permiten
identificar posibles implicaciones y aplicaciones prácticas de la investigación.
Elementos a tomar en cuenta para una adecuada reflexión:
Fundamentación Teórica y Marco Conceptual:
La reflexión no es un mero adorno en el proceso académico; es el puente que conecta la
teoría con la práctica, proporcionando un contexto significativo a cada fase del proyecto. Al
fundamentar teóricamente la investigación, el estudiante no solo demuestra conocimientos
previos sino que también adquiere la capacidad de cuestionar y reinterpretar conceptos,
mejorando así la calidad de su trabajo.
Desarrollo Metodológico
La fase de diseño y ejecución metodológica se beneficia enormemente de la reflexión.
La toma de decisiones informada, la adaptación de enfoques y la solución de problemas
imprevistos se vuelven más efectivas cuando el estudiante se toma el tiempo de reflexionar
sobre sus propias elecciones metodológicas, la capacidad de evaluar críticamente los
métodos utilizados permite un ajuste continuo, mejorando así la validez y confiabilidad de
los resultados.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
28
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Análisis de Resultados
La reflexión cobra un papel protagónico al analizar los resultados obtenidos, este
proceso va más allá de la simple presentación de datos; implica una interpretación profunda
que solo es posible mediante una reflexión cuidadosa sobre la relación entre la teoría y los
hallazgos empíricos. La capacidad de discernir patrones, identificar limitaciones y proponer
áreas de investigación futuras se nutre de un pensamiento reflexivo.
Contribución al Conocimiento:
Un proyecto de grado exitoso no solo contribuye a la acumulación de conocimiento
en un campo específico, sino que también demuestra la capacidad del estudiante para
reflexionar sobre el impacto potencial de sus descubrimientos. La reflexión se extiende
a la conexión entre la investigación individual y el cuerpo existente de conocimiento,
permitiendo al estudiante comprender la relevancia y originalidad de su contribución.
Formación Integral del Estudiante:
Más allá de los resultados concretos del proyecto, la reflexión nutre el crecimiento
personal y profesional del estudiante, la capacidad de autoevaluación y la conciencia
crítica desarrolladas durante la reflexión no solo benefician la investigación académica sino
que también preparan al estudiante para los desafíos futuros, fomentando un aprendizaje
continuo y una mentalidad de mejora constante.
Las conclusiones como elementos cruciales en los proyecto de grado
Uno de los elementos más significativos en cualquier proyecto de grado es la sección
de conclusiones, ya que aquí es donde se consolidan los resultados obtenidos y se ofrecen
reflexiones finales sobre la investigación realizada. Las conclusiones no son simplemente
una recapitulación de los resultados obtenidos, sino que van más allá al proporcionar una
interpretación significativa de esos resultados, esta sección del proyecto de grado permite
al estudiante demostrar su comprensión profunda del tema de investigación, su capacidad
para aplicar métodos y técnicas pertinentes, y su habilidad para sintetizar la información de
manera coherente.
Las conclusiones se conforman como un espacio donde se consolidan todos los datos
y hallazgos obtenidos durante la investigación, este proceso de consolidación es esencial
para presentar una imagen clara y coherente de los resultados, destacando patrones,
tendencias y cualquier aspecto inesperado que haya surgido durante el estudio.
En muchos proyectos de grado, la investigación comienza con la formulación de
hipótesis o preguntas específicas, las conclusiones brindan la oportunidad de evaluar la
validez de estas hipótesis o la eficacia de las preguntas de investigación.
29
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Este análisis crítico es esencial para determinar si los objetivos iniciales se lograron
y si la investigación contribuye de manera significativa al conocimiento existente en el
campo. Una parte crucial de las conclusiones implica discutir las implicaciones prácticas
y teóricas de los resultados obtenidos. ¿Cómo se pueden aplicar estos resultados en
situaciones del mundo real? ¿Cómo contribuyen a la teoría existente en el campo? Este
análisis no solo demuestra la relevancia de la investigación, sino que también destaca la
capacidad del estudiante para contextualizar sus hallazgos en un contexto más amplio.
Los proyectos de grado no deben limitarse a la mera acumulación de conocimiento;
deben tener un impacto real en la sociedad y en el ámbito académico. Las conclusiones
ofrecen la oportunidad de discutir la relevancia social de la investigación, destacando cómo
los resultados pueden influir en políticas, prácticas profesionales o la comprensión general
de un tema.
Las conclusiones brindan la oportunidad de cerrar el proyecto de grado de manera
coherente, lo que implica resumir las principales contribuciones del estudio, reconocer
posibles limitaciones y sugerir direcciones futuras para la investigación. Las conclusiones
representan el cierre del trabajo de grado y son fundamentales para resumir los hallazgos
más relevantes, en esta sección, se deben presentar las respuestas a las preguntas de
investigación planteadas inicialmente y se deben discutir las implicaciones y limitaciones
de los resultados obtenidos. Las conclusiones deben redactarse de manera clara, concisas
y estar respaldadas teoricamente por la evidencia presentada a lo largo del trabajo.
Conclusiones
La teorización desempeña un papel esencial en los trabajos de grado, ya que
proporciona el marco teórico y conceptual necesario para sustentar la investigación. Al
seleccionar y evaluar teorías, es fundamental considerar su pertinencia y validez en el campo
de estudio. La teorización adecuada contribuye a fortalecer los resultados y conclusiones
del trabajo de grado. En última instancia, la importancia de la reflexión en los proyectos de
grado radica en su capacidad para elevar la calidad de la investigación, nutrir la formación
integral del estudiante y establecer una conexión significativa entre la teoría y la práctica.
Este proceso reflexivo no solo es esencial para el éxito académico individual, sino
que también contribuye al avance colectivo del conocimiento. Al fomentar y priorizar
la reflexión en los proyectos de grado, las instituciones de educación superior no solo
están promoviendo la excelencia académica, sino también cultivando la capacidad de los
estudiantes para abordar los desafíos complejos de manera crítica y reflexiva en su vida
profesional y personal.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
30
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Las conclusiones desempeñan un papel fundamental en los proyectos de grado
al proporcionar un espacio para la reflexión crítica, la consolidación de resultados y la
contextualización de la investigación en un marco más amplio. Esta sección no solo sirve
como el cierre lógico de un proyecto, sino que también demuestra la madurez académica
y la capacidad de pensamiento crítico del estudiante. En última instancia, la calidad de
las conclusiones puede ser el factor determinante para evaluar la contribución de un
proyecto de grado al conocimiento en su campo respectivo.
Resulta crucial en los trabajos de grado redactar de manera precisa las conclusiones,
ya que proporcionan el cierre y la síntesis de la investigación realizada, permiten al
estudiante recapitular los hallazgos obtenidos, enfatizar la relevancia de la investigación
y responder a las preguntas de investigación planteadas, también brindan la oportunidad
de destacar el aporte significativo de la investigación al campo de estudio y proponer
recomendaciones para futuras investigaciones.
31
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Bibliografía
Gadamer, H. G. (1960). Verdad y método. Ediciones Sígueme-Salamanca. Consultado el
26 de noviembre de 2023. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0BzH20_
Ds87woM3hSWjZIdHIzWVU/edit?resourcekey=0-B39ZT8XyMtNMlqMtPjAIdg.
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine transaction. Division
of Transaction P ublishers New Brunswick (U.S.A.) and London (U.K.). Consultado el 16 de
octubre de 2023. Disponible en: http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/.
Jay, M. (1996). For theory, Theory and Society, vol. 25, núm. 2, pp. 167-183
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios del Fondo de Cultura
Económica. Consultado el 16 de diciembre de 2023. Disponible en: https://www.bfa.fcnym.
unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid:
Mcgraw-Hill/Interamericana de España.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Pérez y Sánchez. (2002). Enseñar y Aprender a Enseñar: Manual de Didáctica General para Maestros
y Maestras de Educación Primaria
Turner, J. (1991). The Structure of Sociological Theory, 5a. ed., Belmont, Wadsworth Publishing
Zavala, E. (2011). Teorías, teorizaciones, tiempo y contextos: un esquema conceptual para analizar
teorías sociológicas y lo que hay detrás. Estudios Sociológicos, vol. XXIX, núm. 85, enero-
abril, 2011, pp. 33-59. El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México. Consultado el 24
de noviembre de 2023. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/598/59820809002.pdf
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
32
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Sección de Trabajos Inéditos u Originales
Diseño y Validación de un Instrumento para Medir Competencias en Gestión de
Información Científica
Autor: Jorge Mesa Vázquez 1
Correo: jorge.mesa@uo.edu.cu
ORCID: 0000-0001-7457-5323
Autora: María Elena Pardo Gómez 1
Correo: mepg@uo.edu.cu
ORCID: 0000-0002-2811-8444
Autora: Alexander Gorina Sánchez 1
Correo: gorina@uo.edu.cu
ORCID: 0000-0001-8752-885X
Autor: Jaime Espinosa Izquierdo 2
Correo: jaime.espinosai@ug.edu.ec
ORCID: 0000-0001-6842-8626
1 Universidad de Oriente, Cuba.
2 Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Fecha de Recepción: 17/11/2024 Fecha de Aceptación: 15/12/2024
Resumen
La gestión eficaz de información se ha vuelto esencial en el contexto académico actual, donde
la abundancia de datos requiere habilidades críticas para su acceso, evaluación y uso. No
obstante, muchos investigadores en formación carecen de estas competencias, lo que puede
limitar la calidad de su investigación. El estudio que se presenta, plantea como objetivo,
el diseño y la validación de un instrumento para medir las competencias en gestión de
información científica en investigadores de posgrado. El estudio se fundamenta en un marco
teórico que abarca la búsqueda de información, evaluación crítica de fuentes, síntesis de
datos y comunicación de hallazgos. Se llevó a cabo un análisis bibliométrico de instrumentos
existentes, seguido de un desarrollo sistemático del nuevo cuestionario, que fue validado
con un grupo de investigadores de diversas disciplinas. Los resultados indican un coeficiente
de Cronbach de 0.87, lo que sugiere una excelente consistencia interna del instrumento.
Las implicaciones de este estudio son significativas para la formación de investigadores de
posgrado, ya que proporciona una herramienta diagnóstica que permite identificar áreas de
mejora en las habilidades informativas. Se recomienda la implementación del instrumento en
programas de formación de posgrado para guiar el desarrollo de competencias en gestión
de información. Además, se sugieren futuras investigaciones que exploren su aplicación en
diferentes contextos y su relación con el rendimiento académico, contribuyendo así a mejorar
la calidad de la investigación y la preparación de los investigadores en el ámbito académico.
Palabras clave: Gestión de Información Científica, Investigación de Posgrado, Validación de
Instrumentos, Formación de Investigadores.
33
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Abstract
Effective information management has become essential in today’s academic context, where
the abundance of data requires critical skills for its access, evaluation and use. However,
many researchers in training lack these skills, which can limit the quality of their research. The
objective of the study presented here is the design and validation of an instrument to measure
scientific information management skills in postgraduate researchers. The study is based on
a theoretical framework that covers information search, critical evaluation of sources, data
synthesis and communication of findings. A bibliometric analysis of existing instruments
was carried out, followed by a systematic development of the new questionnaire, which
was validated with a group of researchers from various disciplines. The results indicate a
Cronbach’s coefficient of 0.87, suggesting excellent internal consistency of the instrument.
The implications of this study are significant for the training of graduate researchers, since
it provides a diagnostic tool that allows identifying areas for improvement in informational
skills. It is recommended that the instrument be implemented in postgraduate training
programs to guide the development of information management competencies. In
addition, future research is suggested to explore its application in different contexts and
its relationship with academic performance, thus contributing to improve the quality of
research and the preparation of researchers in the academic environment.
Keywords: Scientific Information Management,Graduate Research, Validation of
Instruments, Researcher Training, Postgraduate Research, Researcher Training.
Introducción
La gestión de información científica se ha convertido en un componente esencial en
la práctica investigativa actual. En un mundo donde el volumen de información disponible
crece exponencialmente, la capacidad de acceder, evaluar y utilizar dicha información
es crucial para el avance del conocimiento (Bueno Gualan et al., 2023). Esta realidad es
particularmente relevante en el contexto de la investigación de posgrado, donde los
investigadores enfrentan la necesidad no solo de consumir información, sino de analizarla
críticamente y aplicarla en sus propios proyectos.
Sin embargo, es frecuente encontrar estudios que han reportado que un número
significativo de investigadores en formación carecen de las competencias necesarias para
gestionar eficazmente la información científica, lo que limita su capacidad para llevar a
cabo investigaciones de calidad (Mackey & Jacobson, 2011; Limberg, 2000). A medida que
la investigación avanza hacia un enfoque más interdisciplinario y colaborativo, la gestión de
la información se torna aún más compleja. Los investigadores de posgrado deben navegar
por diversas fuentes de información, desde artículos académicos hasta bases de datos
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
34
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
especializadas y enfrentar el desafío de integrar diferentes tipos de conocimiento en sus
trabajos (Espinosa Izquierdo et al., 2023a). Esto exige un conjunto de competencias que
van más allá de la mera búsqueda de información, incluyendo la capacidad de evaluar la
relevancia y la calidad de las fuentes, así como la competencia para sintetizar y comunicar
hallazgos de manera efectiva (Tennant et al., 2017). Sin embargo, no obstante, la importancia
de estas competencias, se ha observado que su desarrollo no está adecuadamente atendido
en muchos programas de formación de posgrado (Ritchie & Wier, 2020).
La escasez de competencias en gestión de información científica en investigadores
de posgrado plantea un problema significativo que debe ser abordado. Los programas de
posgrado a menudo carecen de un enfoque sistemático para enseñar estas competencias y
los estudiantes pueden no ser conscientes de la importancia de dominar las competencias
informacionales necesarias para su éxito académico y profesional (Vargas Gaona et al., 2023).
Esta falta de preparación puede llevar a resultados de investigación de menor calidad y, en
última instancia, a una disminución en la contribución al conocimiento científico (Kuhlthau,
2004).
En este contexto, la necesidad de un instrumento específico que permita medir las
competencias en gestión de información científica se vuelve evidente. Actualmente, hay
pocos instrumentos que evalúen de manera efectiva las competencias informacionales
de los investigadores de posgrado (Espinosa Izquierdo et al., 2023b). La mayoría de los
instrumentos existentes se centran en aspectos generales de alfabetización informacional,
sin abordar las competencias específicas necesarias para la investigación científica. Esto
limita la capacidad de los programas de posgrado para identificar las áreas en las que
los estudiantes necesitan apoyo adicional y, por ende, diseñar intervenciones formativas
adecuadas (Head & Eisenberg, 2009).
La validación de un instrumento que evalúe las competencias en gestión de
información científica, permitiría obtener datos precisos sobre el nivel de desempeño de
los investigadores de posgrado. Esto no solo facilitaría la identificación de deficiencias en
sus capacidades, sino que también proporcionaría una base sólida para el desarrollo de
estrategias formativas más efectivas y adaptadas a sus necesidades específicas (Alarcón
Borges et al., 2023).
Al contar con un instrumento validado, las instituciones educativas podrían
implementar programas de formación que integren la gestión de información científica
como un componente clave de la formación investigativa, contribuyendo así a la mejora
de la calidad de la investigación y al desarrollo de investigadores más competentes y
preparados para enfrentar los retos del mundo académico.
35
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
En consecuencia, el presente artículo, se propone desarrollar y validar un instrumento
que permita medir de manera efectiva las competencias en gestión de información científica
(Mesa Vázquez et al., 2022). La hipótesis que guía este estudio es que la implementación
de un instrumento validado para medir competencias en gestión de información científica
proporcionará datos precisos que permitirán identificar deficiencias en las competencias
informacionales de los investigadores de posgrado, facilitando el diseño de estrategias
formativas más efectivas y adaptadas a sus necesidades.
Con este enfoque, el artículo busca no solo llenar un vacío en la literatura existente,
sino también ofrecer una solución práctica a un problema persistente en la formación de
investigadores en el ámbito de la gestión de información científica. La validación de un
instrumento específico representará un avance significativo en la evaluación y mejora de las
competencias informacionales, contribuyendo al desarrollo integral de los investigadores
de posgrado y, por ende, al avance del conocimiento en diversas disciplinas.
Marco Teórico
Competencias en Gestión de Información Científica
La gestión de información científica se refiere a la capacidad de acceder, evaluar,
utilizar y comunicar información relevante en el contexto de la investigación. En el ámbito
académico, las competencias en gestión de información son fundamentales para el
desarrollo de investigadores competentes, ya que les permiten no solo localizar información
pertinente, sino también analizarla críticamente y aplicarla en sus proyectos de investigación
(Mesa Vazquez et al., 2021). Según la literatura, estas competencias incluyen habilidades
como la búsqueda efectiva de información, la evaluación de fuentes, la síntesis de datos y
la comunicación de resultados (Mackey & Jacobson, 2011; Limberg, 2000).
La relevancia de estas competencias en la formación de investigadores es innegable.
En un entorno donde la información se multiplica y diversifica, los investigadores deben
ser capaces de discernir entre fuentes confiables y no confiables, así como de integrar
diferentes tipos de conocimiento en sus trabajos (Mesa Vazquez & Rivas Vega, 2021;
Vásquez & Marcillo, 2020). La falta de estas competencias puede llevar a resultados de
investigación de menor calidad y a una disminución en la contribución al conocimiento
científico (Kuhlthau, 2004).
En el contexto cubano, la formación de investigadores de posgrado ha enfrentado
desafíos similares, donde se ha identificado una necesidad urgente de fortalecer las
competencias informacionales para mejorar la calidad de la investigación (González, 2018).
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
36
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Principios de Diseño de Instrumentos de Evaluación
El diseño de instrumentos de evaluación es un proceso crítico que debe basarse en
principios teóricos y metodológicos sólidos. Un instrumento bien diseñado no solo debe
ser capaz de medir las competencias de manera precisa, sino que también debe ser válido
y confiable. La validez se refiere a la capacidad del instrumento para medir lo que pretende
medir, mientras que la confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados obtenidos.
En el contexto de la evaluación de competencias en gestión de información científica,
es esencial que el instrumento contemple diversas dimensiones de estas competencias.
Esto incluye no solo la capacidad de búsqueda y evaluación de información, sino también
la habilidad para sintetizar y comunicar hallazgos de manera efectiva (Céspedes-Isaac et
al., 2018). La literatura sugiere que los instrumentos de evaluación deben ser desarrollados
a partir de un marco teórico claro que defina las competencias a evaluar y que incluya
la participación de expertos en el área para garantizar la validez de contenido (Head &
Eisenberg, 2009).
Consideraciones Teóricas y Metodológicas en la Creación de Instrumentos
La creación de instrumentos de evaluación en el ámbito de la gestión de información
científica debe considerar tanto aspectos teóricos como metodológicos (Bonfante
Rodríguez et al., 2024). Desde una perspectiva teórica, es fundamental basar el diseño
del instrumento en modelos de competencias que sean reconocidos y validados en la
literatura. Esto permite que el instrumento no solo sea relevante, sino que también esté
alineado con las mejores prácticas en la formación de investigadores (Ritchie & Wier, 2020).
Desde el punto de vista metodológico, el proceso de desarrollo del instrumento debe
incluir etapas de diseño, validación y prueba piloto. La validación del instrumento es crucial
para asegurar que mide efectivamente las competencias deseadas. Esto puede incluir la
aplicación de métodos estadísticos para evaluar la fiabilidad y validez del instrumento, así
como la recolección de retroalimentación de los usuarios para realizar ajustes necesarios
(Tennant et al., 2017).
En el contexto cubano, la creación de instrumentos de evaluación para medir
competencias en gestión de información científica ha sido limitada (Mesa Vazquez et al.,
2023). Sin embargo, se han realizado esfuerzos para integrar estas competencias en la
formación de investigadores, destacando la necesidad de desarrollar herramientas que
permitan evaluar y mejorarlas de manera sistemática (González, 2018).
37
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
La validación de un instrumento específico en este contexto no solo contribuiría a la
mejora de la formación de investigadores, sino que también podría servir como modelo
para otros países de la región que enfrentan desafíos similares.
Análisis Bibliométrico
El análisis bibliométrico se ha utilizado como un método para mapear la producción
científica y evaluar el impacto de la investigación en el área de gestión de información. Este
enfoque permite identificar patrones de publicación, tendencias temáticas y la evolución
de conceptos clave a lo largo del tiempo (Börner et al., 2010). Al aplicar esta metodología
a la literatura sobre instrumentos para medir competencias en gestión de información
científica, se pueden observar varias corrientes:
Instrumentos de alfabetización informacional: muchos instrumentos se centran en la
alfabetización informacional, como el “Information Literacy Test” de Eisenberg y Berkowitz
(1990), que evalúa habilidades generales de búsqueda y evaluación de información. Estos
instrumentos suelen ser amplios y pueden no abordar específicamente las necesidades de
los investigadores de posgrado.
Marcos de desarrollo de habilidades de investigación: otros enfoques, como el
“Research Skills Development Framework” de Kuhlthau (2004), se centran en el desarrollo
de habilidades específicas a lo largo del proceso investigativo. Estos marcos ofrecen una
visión más integrada de las competencias necesarias, pero carecen de validación empírica
en contextos específicos.
Instrumentos específicos para posgrados: en el contexto latinoamericano, se ha
observado un aumento en el desarrollo de instrumentos adaptados a las necesidades de
investigadores de posgrado, aunque su validez y aplicabilidad requieren una evaluación
más exhaustiva (González, 2018).
Este análisis muestra que, aunque existen múltiples instrumentos, muchos de ellos no
están diseñados específicamente para abordar las competencias de gestión de información
científica en investigadores de posgrado. Esto subraya la necesidad de un instrumento
validado que pueda proporcionar datos precisos y relevantes en este contexto.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
38
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Materiales y Métodos
La evaluación de competencias en gestión de información científica ha sido objeto
de considerable atención en la literatura académica. Diversos instrumentos han sido
desarrollados para medir estas competencias, reflejando enfoques teóricos y metodológicos
variados. Un análisis bibliométrico de artículos científicos en este ámbito revela tendencias
significativas en el diseño de instrumentos y su aplicación en diferentes contextos.
Proceso de Creación del Cuestionario/Escala
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre competencias en
gestión de información científica. Esta revisión permitió identificar las dimensiones y
variables clave que deben evaluarse, tales como búsqueda de información, evaluación
crítica de fuentes, síntesis de datos y comunicación de hallazgos. A partir de esta
información, se elaboró un conjunto inicial de ítems que representaban cada una de las
dimensiones identificadas. El diseño del instrumento para medir competencias en gestión
de información científica se estructuró en torno a varias dimensiones y variables clave:
Dimensiones Variables a Evaluar
Búsqueda de Información
Eficiencia en la localización de fuentes académicas.
Estrategias de búsqueda empleadas (uso de operadores
booleanos, filtros).
Conocimiento de bases de datos relevantes (WoS,
Scopus, Google Académico, etc.).
Evaluación Crítica de Fuentes
Capacidad para evaluar la relevancia y credibilidad de
las fuentes.
Conocimiento de criterios de evaluación (autoridad,
actualidad, propósito).
Habilidad para utilizar herramientas de gestión de
referencias (Zotero, EndNote).
Síntesis de Datos
Capacidad para integrar información de múltiples
fuentes.
Habilidades en la parafraseo y resumen de textos.
Uso de software de gestión bibliográfica.
Comunicación de Hallazgos
Claridad y coherencia en la presentación de resultados.
Dominio de formatos académicos (artículos,
presentaciones).
Capacidad para argumentar e interpretar resultados.
39
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
La selección de ítems para el instrumento se realizó a través de un proceso sistemático
que incluyó:
• Revisión de la literatura: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente
sobre competencias en gestión de información, identificando ítems utilizados en
instrumentos validados. Esta revisión incluyó estudios relevantes y marcos teóricos
reconocidos.
• Consulta a expertos: se consultó a expertos en bibliotecología y educación para
obtener retroalimentación sobre la pertinencia de los ítems seleccionados. Esta
consulta garantizó que los ítems reflejaran adecuadamente las competencias deseadas.
• Desarrollo de ítems: a partir de la información recopilada, se desarrollaron ítems
que abordaran directamente las dimensiones y variables identificadas. Cada ítem fue
diseñado con claridad y precisión para evitar ambigüedades.
La justificación de cada ítem se basa en su alineación con las dimensiones y variables
definidas, así como en la literatura revisada que respalda su relevancia en la evaluación
de competencias en gestión de información científica. Este enfoque metodológico
es fundamental para asegurar que el instrumento sea teóricamente sólido y práctico,
permitiendo una evaluación efectiva de las competencias en el contexto específico de los
investigadores de posgrado.
Desarrollo del Instrumento
El desarrollo del cuestionario/escala para medir competencias en gestión de
información científica se llevó a cabo en varias etapas, asegurando que el instrumento
fuera teóricamente sólido y relevante para los investigadores de posgrado. Posteriormente,
se llevó a cabo una validación de contenido del instrumento a través de un panel de
expertos en bibliotecología, educación y metodologías de investigación. Estos expertos
revisaron cada ítem para asegurar su claridad, relevancia y alineación con los objetivos del
cuestionario. Sus sugerencias y comentarios fueron incorporados en una versión revisada
del instrumento, lo que garantizó que el cuestionario no solo fuese comprensible, sino
también pertinente para la población objetivo.
Métodos Estadísticos Utilizados para Evaluar la Fiabilidad y Validez del Instrumento
Para evaluar la fiabilidad del instrumento, se utilizó el coeficiente de Cronbach,
que permite medir la consistencia interna de las escalas utilizadas en el cuestionario.
Un coeficiente de Cronbach superior a 0.70 indica una buena fiabilidad (Ponce de León
Narváez et al., 2020).
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
40
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Durante el análisis, se calcularon los coeficientes de Cronbach para cada una de las
dimensiones del cuestionario, así como para el instrumento en su totalidad. Esto permitió
identificar áreas que podrían requerir modificaciones adicionales para mejorar la fiabilidad.
Un total de 11 expertos en investigaciones de posgrado de diversas disciplinas
académicas participaron en el estudio. Esta muestra fue seleccionada para proporcionar una
representación variada de experiencias y enfoques en la gestión de información científica.
Se consideró que el tamaño de la muestra, aunque pequeño, es adecuado para un
análisis piloto inicial, permitiendo identificar áreas de mejora y ajustes necesarios en el
cuestionario. Las respuestas se codificaron numéricamente de acuerdo con una escala de
Likert para facilitar su análisis.
Cada ítem del cuestionario fue evaluado en función del puntaje total obtenido por
cada participante. Se utilizó el software estadístico SPSS para calcular el coeficiente de
Cronbach, que mide la consistencia interna de los ítems del cuestionario.
Los niveles de respuesta del cuestionario se han definido utilizando una escala de
Likert de cinco puntos, que permite a los encuestados expresar su grado de acuerdo o
desacuerdo con cada afirmación de manera matizada. Esta elección se justifica por la
necesidad de captar la diversidad de percepciones y experiencias de los investigadores de
posgrado en relación con sus competencias en gestión de información científica.
La escala va desde “Nunca” hasta “Siempre”, proporcionando un rango que refleja
desde la ausencia total de habilidad hasta la plena confianza en su capacidad. Este enfoque
no solo facilita un análisis más granular de las respuestas, sino que también permite la
cuantificación de actitudes y comportamientos, lo que es esencial para evaluar la efectividad
del instrumento.
Al utilizar esta escala, se busca obtener datos que no solo sean cuantitativos, sino que
también enriquezcan la comprensión de las áreas de fortaleza y mejora en las competencias
informativas de los participantes, lo que a su vez fundamenta el desarrollo de estrategias
formativas adecuadas.
41
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Resultados de la Validación
La fórmula utilizada para calcular el coeficiente de Cronbach:
Donde:
N = número de ítems del cuestionario.
c- = varianza promedio de las covarianzas entre los ítems.
o2 = varianza total de las puntuaciones.
Resultados Obtenidos:
Coeficiente de Cronbach Total: el análisis reveló un coeficiente de Cronbach de 0.87 para
el cuestionario completo, indicando una excelente consistencia interna.
Tabla 1: Desglose de Coeficientes de Cronbach por Dimensión
Dimensión Número de Ítems Coeficiente de Cronbach
Búsqueda de Información 5 0.85
Evaluación Crítica de Fuentes 5 0.82
Síntesis de Datos 5 0.88
Comunicación de Hallazgos 5 0.84
Interpretación de Resultados
El análisis que se presenta a continuación, muestra los resultados obtenidos a
través del coeficiente de Cronbach para el cuestionario de Competencias en Gestión de
Información Científica no solo proporciona una medición de la fiabilidad del instrumento,
sino que también permite una reflexión más profunda sobre la naturaleza de cada dimensión
evaluada. Este análisis epistemológico busca interpretar cómo cada dimensión se relaciona
con el contexto de la investigación científica y la formación de investigadores de posgrado.
Dimensión 1: Búsqueda de Información (Resultados: Coeficiente de Cronbach: 0.85)
La búsqueda de información es una competencia fundamental en la investigación
científica, ya que implica la capacidad de localizar y acceder a fuentes relevantes. Un
coeficiente de 0.85 sugiere una firme consistencia interna entre los ítems que miden esta
dimensión, lo que indica que los investigadores consideran que sus habilidades para buscar
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
42
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
información son coherentes y efectivas. La búsqueda de información no es solo una técnica,
sino una competencia emergente que se desarrolla a lo largo del proceso formativo del
investigador.
Esta dimensión refleja el entendimiento del investigador sobre el acceso a bases de
datos, la formulación de preguntas de investigación y el uso de herramientas tecnológicas.
Un alto nivel de competencia en esta área puede interpretarse como un indicativo de la
preparación del investigador para operar dentro de un entorno académico cada vez más
complejo y basado en datos.
Dimensión 2: Evaluación Crítica de Fuentes (Resultados: Coeficiente de Cronbach:
0.82)
La evaluación crítica de fuentes es esencial para garantizar la validez y la fiabilidad de
la información utilizada en la investigación. Un coeficiente de 0.82 indica que los ítems que
evalúan esta competencia son coherentes y reflejan adecuadamente la percepción de los
investigadores sobre su capacidad para discernir entre fuentes confiables y no confiables.
Esta dimensión subraya la importancia de la alfabetización informacional en la
investigación. La competencia para evaluar críticamente las fuentes no solo es vital para la
integridad académica, sino que también fomenta el pensamiento crítico, una competencia
esencial en el contexto científico. La capacidad de identificar sesgos, evaluar la autoridad
de los autores y criticar la calidad de la evidencia es un reflejo del desarrollo cognitivo del
investigador, lo que sugiere una madurez en su enfoque hacia la investigación.
Dimensión 3: Síntesis de Datos (Resultados: Coeficiente de Cronbach: 0.88)
La síntesis de datos implica integrar información de diversas fuentes y presentarla
de manera coherente. Un coeficiente de 0.88 indica una excelente consistencia interna,
sugiriendo que los investigadores se sienten seguros en su capacidad para resumir y
combinar información relevante.
La síntesis de datos es un proceso que va más allá de la mera recopilación de
información; es un acto de creación de conocimiento. Esta dimensión refleja cómo los
investigadores son capaces de estructurar y dar sentido a la información, lo que es crucial
en la formulación de nuevas hipótesis y teorías. Un alto grado de competencia en esta
área sugiere que los investigadores están bien equipados para contribuir a la discusión
académica y generar conocimiento original.
43
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
ISSN: 296 0 - 8147
ISB N : 978 -9942- 4 4 - 827-9
Dimensión 4: Comunicación de Hallazgos (Resultados: Coeficiente de Cronbach: 0.84)
La comunicación de hallazgos es vital para la diseminación del conocimiento y la
colaboración dentro de la comunidad académica. Un coeficiente de 0.84 indica que
los ítems que evalúan esta competencia son coherentes y reflejan la percepción de los
investigadores sobre su habilidad para comunicar sus resultados de manera efectiva.
La capacidad de comunicar hallazgos no solo implica habilidades de escritura y
presentación, sino también la habilidad de contextualizar y articular el significado de la
investigación. Esta dimensión es crucial, ya que la ciencia avanza a través del intercambio
de ideas y resultados. La competencia en esta área sugiere que los investigadores no
solo comprenden su propio trabajo, sino que también son capaces de situarlo dentro
del panorama más amplio de la disciplina, lo que es esencial para la construcción del
conocimiento colectivo.
El análisis epistemológico de los resultados del cuestionario de Competencias en
Gestión de Información Científica revela no solo la fiabilidad del instrumento, sino también
la importancia de cada dimensión en el contexto de la investigación académica. Los
coeficientes de Cronbach obtenidos indican que los investigadores de posgrado poseen
un conjunto de competencias sólidas en la gestión de información científica, lo que les
permite navegar de manera efectiva en el complejo ecosistema de la investigación.
Cada dimensión del cuestionario refleja un aspecto crítico del proceso de investigación,
desde la búsqueda y evaluación de información hasta la síntesis y comunicación de
hallazgos. Estas competencias son interdependientes y fundamentales para el desarrollo de
un investigador competente y autónomo, capaz de contribuir significativamente al avance
del conocimiento en su campo. Así, el cuestionario no solo sirve como una herramienta de
evaluación, sino también como un instrumento para la reflexión y el desarrollo continuo de
las competencias necesarias en la investigación científica.
El análisis de fiabilidad mediante el coeficiente de Cronbach ha demostrado que el
cuestionario de Competencias en Gestión de Información Científica es un instrumento
robusto y fiable. Estos resultados validarían su uso en estudios futuros y en el desarrollo
de programas formativos dirigidos a mejorar las competencias de los investigadores de
posgrado en la gestión de información científica.
La participación de los 11 investigadores de posgrado ha sido fundamental para este
análisis y sus respuestas han proporcionado información valiosa para la mejora continua
del cuestionario.