Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1 Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
2 3
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
El propósito fundamental del
levantamiento y construcción de indicadores y
factores técnicos, como elementos del Modelo
de la Triple Hélice (Leydesdor & Etzkowitz,
2012), fue contribuir con el mejoramiento de los
procesos internos que se determinaron y que
incidieron en la funcionalidad de la planicación,
ejecución, supervisión y mejora permanente;
considerando que actualmente la gestión es el
día a día y su accionar incide de manera silenciosa
pero directa en la gestión educativa, gestión
administrativa, del aprendizaje, del conocimiento
y gestión curricular, para construir una sociedad
del conocimiento y no la individualidad de estos
elementos aislados.
Además, el Modelo de la Triple Hélice
fue considerado como un complemento
sociológico en los estudios de la innovación,
desde un modelo económico evolucionista
y de las políticas liberales que los países más
desarrollados, han reiterado en la relación entre
la ciencia, tecnología y empresa; considerando
la evolución de la Investigación y Desarrollo (I
+ D), en la década de la posguerra de mediados
del siglo pasado, hasta conjugar de manera
fundamental la incorporación a esta última de
la innovación (I + D + i), que en la actualidad
representa ese ímpetu por ir más allá de asistir
al aula de clase y propone el innovar desde el
conocimiento para contribuir en su entorno
social. La investigación en cuestión, propone
desde la criticidad, ejecutar la mejora continua, a
partir del análisis de cada uno de los elementos
del modelo Gobierno – Universidad – Empresa,
identicando su estado presente por medio
de instrumentos de investigación, encuestas y
entrevistas a profundidad, validados y ables
como lo cita Serafín Antunes, quien entre otros
autores propone la renovación como proceso
de innovar para cambiar, que una vez aplicados:
“promuevan innovaciones consistentes y
ecaces, que sean decisivas en la gestión del
conocimiento frente al cambio” (Antúnez, 1998,
pág. 21).
El cambio citado en la presente
investigación, se encuentra inmerso en mejorar
los procesos que Bourdieu, P. (1997), planteaba
desde su propuesta de: “ser coherente desde
el gobierno, hacia la universidad y la empresa,
ya que son considerados como capitales en
lo económico, social, cultural, intelectual,
organizacional y curricular. Todos estos crean el
Espacio Social, objetivo y subjetivo al fortalecer
el Capital Global del Conocimiento y del Capital
Intelectual”, pueden ser considerados como
formas de poder; permitiendo que el currículo
sea el nexo en la construcción de la sociedad
del conocimiento con el n de integrar ciencia,
tecnología y el desenvolvimiento económico
interactúen desde, el gobierno, la universidad y
la empresa para fortalecer la matriz productiva
del Ecuador.
Desde el ámbito de Burton Clark en su
libro Cambio Sustentable en la Universidad,
su modelo permitió combinar el cambio con
la continuidad en la planicación, así como
los valores académicos tradicionales frente a
los nuevos valores de gestión, considerando
las tres aristas fundamentales de autoridad,
mercado y academia; identicando que aquellos
que persiguen objetivos intentan ganar en los
diferentes mercados del consumidor especíco,
laboral, nanciero y de reputación especíca,
identicando escenarios que interactúan para
fomentar el crecimiento en su entorno educativo
versus su entorno social.
Esta propuesta parte, del Modelo de la
Triple Hélice, que evidencio las debilidades en
los procesos de la organización; en la presente
investigación en donde fueron consideradas las
carreras de cada uno de los departamentos de
la estructura académica de la Escuela Politécnica
del Ejército, como son: Departamento de Ciencias
Exactas, Ciencias de la Computación, Ciencias de
la Vida, Ciencias Económicas, Administrativas y
de Comercio, Eléctrica, Electrónica, de Energía,
Mecánica, Seguridad y Defensa, Ciencias de la
Tierra y de la Construcción y Ciencias Humanas.
Para este estudio se investigó la gestión
y el estado de la organización en la Universidad
de las Fuerzas Armadas - ESPE, los indicadores
y factores que fundamentan la gestión del
conocimiento, los activos intelectuales, la
administración de proyectos para generar
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
INTRODUCCIÓN
Se parte de la ponencia de Weber,
lósofo alemán, en 1918 quien propuso, que
en la educación superior, es propicio entender
e interpretar la acción social, para obtener un
efecto en su entorno de inuencia directa.
Esta conjugación se convertirá en el inicio
de la investigación, considerando a la educación
superior como una acción social; enfocada
desde un estudio de caso desarrollado en la
Universidad de Fuerzas Armadas (ESPE).
La base fundamental es su estructura
organizacional en toda su dimensión y su aporte
se encuentra orientado a interactuar desde la
trilogía del ente que genera la política pública
para la Educación Superior; la generación y
construcción del conocimiento de calidad
por parte de la Universidad, para evidenciar la
generación de riqueza económica por parte de
las empresas a las cuales se vinculan o vincularán
los futuros profesionales en la sociedad.
De este modo, vericar que sea la
estructura de la organización sus procesos
y procedimientos, el vehículo que permita
concentrar esta trilogía que basa su accionar en
el enfoque exploratorio, por medio del estudio
de caso, donde el objeto de estudio se encuentra
en el Modelo de la Triple Hélice, propuesta
por Etzkowitz y Leydersdor, (2010), quienes
proponen esa alianza entre empresa y estado
con el único n de promover la innovación desde
el conocimiento y en este caso, analizar este
modelo frente a la realidad de la Universidad de
Fuerzas Armadas -ESPE.
Este trabajo propuso un enfoque mixto
de tipo descriptivo que permitió inducir los
resultados para generalizar las posibles mejoras
a ser aplicadas en el contexto de la Educación
Superior. El punto de partida de la investigación
fueron las organizaciones de control como son
el Consejo de Educación Superior (CES) con la
generación de la normativa vigente, el Consejo
de Acreditación de la Calidad de la Educación
Superior (CACES) en hacer cumplir su normativa
y planicación, así como; la Secretaría Técnica
de Ciencia y Tecnología (SENESCYT) ente que
complementa el trabajo en la Educación Superior
para que esta sea de excelencia. Además, se
plantean los retos que afronta la formación
universitaria y sus actores desde el análisis de
varios autores contemporáneos como son: B.
Clark, Perez Lindo, E. Morín y B. CH. Han; quienes
han sido críticos analistas de la renovación del
paradigma educativo y social, que nos asiste
desde la década pasada y proponen desde cada
óptica construir en la sociedad actual estrategias
para generar nuevos escenarios donde la
Educación Superior afronte, los retos de cumplir
con esta noble misión y esta, frente al Modelo
de la Triple Hélice, busca identicar el estado
presente de cada una de sus hélices, como son;
el Gobierno con la generación de la política
pública, la Universidad con la ejecución del
proceso curricular en lo enseñado y aprendido
y las empresas como ente de vericación en
la calidad de profesionales que se incorporan
al proceso productivo del país, dándonos a
nosotros la coherencia productiva.
Esta triangulación fundamenta la gestión
de la estructura de la organización educativa,
su interacción y sobre todo, su mejoramiento
permanente. Estas tres partes son las que activan
el Modelo de la Triple Hélice, conocido como
interacción y gestión de lo organizacional, donde
B. Clark en su propuesta de Cambio Sustentable
en la Universidad se basa en su pregunta:
¿Qué se puede hacer para garantizar
que las universidades se encuentren bien
posicionadas para afrontar los retos de la rápida
evolución del mundo en el siglo XXI?
Esta pregunta nos permitió también en
la presente investigación plasmar los nuevos
valores en la gestión del conocimiento, en cada
área de la presente investigación, así cómo; en
los actores de la universidad ecuatoriana en
general.
El estudio de caso analizado, representa
datos recogidos durante los periodos
académicos 2018 y 2019 en la Universidad de
Fuerzas Armadas – ESPE.
Para sustentar el desarrollo de la presente
investigación, se cumplió con la aplicación de
instrumentos en cada uno de las organizaciones
del Gobierno, Universidad y Empresa.