1
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
SECCIÓN: INVESTIGACIONES SOCIO COMUNITARIAS
DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD PARA LA SALUD
MENTAL Y EL APOYO PSICOSOCIAL COMO CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES
CLIMÁTICOS EN VENEZUELA.
“Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan
en su contra”. Johann Heinrich Pestalozzi
Autora: Doris Suárez. Instituto de Aeronáutica Civil de Venezuela.
Autora: Mayra Arana. Instituto de Aeronáutica Civil de Venezuela.
Autora: Yumey Suárez. Instituto de Aeronáutica Civil de Venezuela.
Fecha: Octubre 2023
Fecha de recepción: 7/11/2023 Fecha de aceptación: 11/12/2023
RESUMEN:
Los avances tecnológicos van incrementándose continuamente y conjuntamente
con los fenómenos climatológicos y geológicos desencadenan fuertes eventos adversos e
inesperados como los terremotos, cuyas acciones inmediatas no son efectivas. En tal sentido,
la presente investigación tuvo como objetivo analizar la disminución de los niveles de amenaza
y vulnerabilidad de la salud mental y el apoyo psicosocial como consecuencias de los desastres
climáticos en Venezuela, partiendo de este principio y de las realidades que se viven a diario en
la prestación de los servicios, además de que son muchas las comunidades que desconocen
lo relacionado con el tema de la gestión de riesgos conllevando a que no tengan claro la
manera de actuar al momento de la sucesión de un hecho. El Paradigma de la investigación
seleccionado acorde a la postura del investigador es Interpretativo, para la recolección de
información se utilizó, la revisión bibliográfica que permitieron diseñar las conclusiones que
fueron centradas principalmente en que los riesgos hoy aceptada por casi la totalidad de los
especialistas, nos hace referencia a la combinación entre las amenazas y las condiciones de
vulnerabilidad. Se trata hasta cierto punto de una construcción conceptual para dar cuenta
de las relaciones entre sociedad y naturaleza que explican la ocurrencia de los desastres. Por
ello se recomendó divulgar programas de gestión de riesgo a establecerse en los procesos
de formación institucional, dar a conocer sus beneficios ante las comunidades y lograda su
efectividad presentarla ante otras instituciones que se beneficiaran de sus fundamentos.
Palabras Clave: Gestión de Riesgo, Niveles de Amenaza y vulnerabilidad.
REDUCED LEVELS OF THREAT AND VULNERABILITY TO MENTAL HEALTH AND
PSYCHOSOCIAL SUPPORT AS CONSEQUENCES OF CLIMATE DISASTERS IN
VENEZUELA.
“Sooner or later nature will surely take revenge for everything that men do against it”.
Johann Heinrich Pestalozzi
Authors: Doris Suárez. Civil Aeronautics Institute of Venezuela.
Authors: Mayra Arana. Civil Aeronautics Institute of Venezuela.
Authors: Yumey Suárez. Civil Aeronautics Institute of Venezuela.
Date: October 2023
Reception date: 7/11/2023 Acceptance date: 11/12/2023
2 3
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
o condiciones especiales, que se presentan de la mano de los avances tecnológicos o de
situaciones donde ambos aspectos se conjugan dando origen a procesos y fenómenos socio
naturales o tecnológicos, que alteran el estado de equilibrio que existe recíprocamente entre
la especie humana y el planeta tierra. Por lo antes descrito, surgen distintas organizaciones a
nivel mundial, cuya misión inicial fue la de activar voluntades y crear coaliciones que impulsaran
acciones, y poder llevar a cabo estudios sobre los procesos naturales que representaban
riesgos potenciales de desastre para los seres humanos y el planeta.
De esta manera, se congregaron organismos técnicos y humanitarios, tales como la
Organización de las Naciones Unidas, la Federación Internacional de Cruces y Medialunas
Rojas, organismos de protección y Defensa Civil y en especial, la Academia de Ciencias
de los Estados Unidos de Norteamérica, los cuales hicieron un llamado a los gobiernos y
organizaciones. De estas acciones fecundó la iniciativa más importante de los últimos cincuenta
años en materia de riesgos: la denominada década internacional de reducción de desastres
ubicada entre los años mil novecientos noventa y mil novecientos noventa y nueve, siendo
una plataforma para impulsar iniciativas en pro del resguardo del medio ambiente, mediante
la disminución de los factores antrópicos y tecnológicos que estaban potenciando los niveles
de riesgo en el planeta.
De acuerdo con el informe publicado en 2014, denominado avances de la gestión de
riesgo en Venezuela y su prospectiva, las iniciativas allí develadas fueron suscritas por casi
todos los países y gobiernos del mundo, surgiendo como consecuencia de encuentros y
acuerdos previos, de los cuales se pueden mencionar: la Conferencia Mundial sobre Desastres
(Yokohama, Japón, mil novecientos noventa y cuatro), Estrategia Internacional para la Reducción
de Desastres (2000 - 2010), Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres (Kobe, Japón
2005), Marco de Acción de Hyogo, Japón (2005 – 2015).
Vale la pena mencionar, que de los encuentros y acuerdos anteriores fue la Conferencia
Mundial Sobre Desastres (realizada en la ciudad de Yokohama del año 1994), la que celebró
más compromisos, develándose de ello propuestas con un alto nivel de calidad. Todo apuntaba
al nacimiento de una nueva forma de pensar, en un despertar y una nueva conciencia sobre
los riesgos que el planeta tierra y sus habitantes deben enfrentar, en cuanto a amenazas de
origen natural, tecnológicas o creadas por el comportamiento humano. De todo lo antes
expuesto eclosionó por primera vez en la historia, una serie de ideas y propuestas que harían
de nuestro planeta, un mundo más seguro y protegido para sus habitantes, gracias a que los
gobiernos y organizaciones del mundo entero habían coincidido en generar estos aportes que
repercutirían favorablemente en pro de la humanidad.
Quizás el hecho más notable de todas las propuestas fue la idea transversal de la Gestión
Integral del Riesgo, idea que se fundamentó en la necesidad de garantizar, para los diversos
y variados escenarios una gestión permanente para todos los riesgos y basada en adecuados
análisis de amenazas y vulnerabilidades, además de un estudio de recursos, con el propósito de
verificar realmente los factores que estaban incidiendo sobre este hecho y diseñar estrategias
efectivas que permitieran generar políticas sustentables.
Como parte fundamental y estratégica de estos acuerdos se organizaron, en cada país,
los denominados comités nacionales de la década, encargados de aplicar en cada país estas
orientaciones; por Latinoamérica Chile, quien había firmado su incorporación a esta cruzada
mundial en mil novecientos noventa y dos también creó su comité.
ABSTRAC:
Technological advances are continuously increasing and together with weather and
geological phenomena trigger strong unexpected adverse events such as earthquakes, whose
immediate actions are not effective due to, among other things. In this sense, the objective
of this research was to analyze the decrease in the levels of threat and vulnerability of mental
health and psychosocial support as consequences of climatic disasters in Venezuela, based on
this principle and the realities that are experienced daily. in the provision of services, in addition
to the fact that there are many communities that are unaware of what is related to the issue of
risk management, leading to the fact that they are not clear about the way to act at the time
of the succession of an event. The research paradigm selected according to the researcher’s
position is Interpretive, the information collection was used, the transfer technique and the
bibliographic review that allowed the design of the conclusions that were mainly focused on
the risks accepted today by almost all of specialists refers to the combination of threats and
vulnerability conditions. It is to a certain extent a conceptual construction to account for the
relationships between society and nature that explain the occurrence of disasters, for this
reason it was recommended to disseminate risk management programs to be established in
the processes of institutional formation and to publicize their benefits to the communities, and
once it is effective, present it to other institutions that will benefit from its foundations.
Keywords: Risk Management, Threat Levels and vulnerability.
Introducción
Las sociedades enfrentan situaciones alarmantes en relación con el creciente número
de eventos y escenarios que pueden ser calificados como desastres o catástrofes. También
surgen voces que, frente a las cifras, inobjetables señalan que dichos eventos poseen potencial
destructivo o desarticulador de la normalidad, que ocurren con igual frecuencia y por lo tanto,
al ser mayor la recurrencia se ven develados en una creciente vulnerabilidad de la sociedad,
que perfectamente pueden adjudicarse a problemas ligados al desarrollo, la tecnología y la
sobrepoblación, fundamentalmente urbana, lo que multiplica el riesgo y sus consecuencias.
Con referencia a lo anterior, el crecimiento demográfico que ha experimentado la población
de la República Bolivariana de Venezuela ha generado en muchos casos, la ocupación de
espacios inadecuados a las variables urbanísticas requeridas para la edificación de viviendas,
situación que se deriva de aspectos relacionados a las necesidades sociales, tales como,
cercanía a fuentes de trabajo, busca de mejoras sociales, falta de planificación familiar, solo
por mencionar algunos ejemplos. Lo antes descrito devela inevitables consecuencias que se
traducen en otras necesidades poblacionales, como servicios públicos, alumbrado, sistemas
de aguas blancas y aguas servidas, entre otros aspectos.
Este crecimiento descontrolado, sumado a la ubicación geográfica y a la forma del
relieve ha permitido que esos espacios ocupados sean potencialmente vulnerables frente
a condiciones climáticas adversas, lo cual se ha ido incrementando debido a factores
modificadores del ambiente, como el calentamiento global que afecta no sólo a Venezuela,
sino a muchos otros países; de la región y otras latitudes. Las estaciones secas y lluviosas,
varían sus periodos, es decir no mantienen el patrón de comportamiento en cuanto a duración
e intensidad, derivando en fenómenos hidro meteorológicos, capaces de convertirse en
eventos generadores de daños para la población.
Transitando la Realidad
En este camino, es preciso conciencia r que la gestión de riesgo nació como una
necesidad del ser humano, debido a que dentro de sus procesos evolutivos ha sido
afectado por multidiversidad de situaciones y que muchas veces obedecen a ciclos naturales
4 5
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
o pérdida de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o bienes” (p.5). Tomando
en cuenta lo antes descrito, vale acotar que en Venezuela existen zonas y comunidades que
pueden verse seriamente afectadas por este tipo de consecuencias derivadas de eventos
climatológicos y ambientales.
En un intento integral, se puede convenir que un desastre es un evento súbito, accidental,
natural o antrópico, que por su magnitud afecta la estructura bio-psicológica-social-ecológica,
altera la vida cotidiana, provoca daños, materiales y pérdidas humanas. Puede decirse entonces
que los desastres no son un fenómeno natural, sino las consecuencias que se eclosionan de ello
y afecta a comunidades, sociedades y grupos vulnerables ubicados en determinadas zonas.
En este orden de ideas, puede señalarse que la escala de los medios de subsistencia
excede la capacidad normal de las comunidades o instituciones afectadas para hacer frente
sin asistencia y se requiere una acción muy rápida.
Análisis de las Condiciones Actuales de Riesgo en Venezuela
El territorio venezolano está constituido por una amplia diversidad de características
geológicas, geomorfológicas, hidrológicas y climáticas, expresadas en un conjunto de
fenómenos que representan amenazas para el desarrollo social y económico del país, debido
a la de concentración poblacional en las zonas de mayor amenaza.
El hecho de que Venezuela este posicionada en la zona de convergencia intertropical, al
norte del Ecuador, con la presencia de aguas cálidas al norte y noreste (mar Caribe y Océano
Atlántico), una extensa selva tropical húmeda al sur y una masiva cadena montañosa al oeste
(Los Andes), esto, según Andressen (2007). genera una serie de consecuencias, no solo de
tipo climáticas que eclosionan de la imbricación compleja de multidiversidad de factores
meteorológicos y geográficos, sino que pueden acarrear consecuencias en la salud mental de
los ciudadanos afectados.
Se estima que cerca del 80% de la población está expuesta a una amenaza sísmica
alta y media, el 20% a un alto potencial de inundación y el 40% a una amenaza alta y media
por movimientos en masa. A su vez, esto implica que, si se evalúa el riesgo socio natural
presente en Venezuela, la tipología de amenaza que tendría mayor porcentaje de incidencia y
recurrencia están relacionados con los eventos hidrometeorológicos, siendo las inundaciones
las más frecuentes en el país.
Adicionalmente, han ocurrido sucesos en zonas con gran concentración poblacional
debido al poco o nulo mantenimiento de los drenajes en la mayoría de las grandes
aglomeraciones urbanas, más que por cualquier otra situación que pudiera motivar el proceso
de inundación. Lo antes descrito, implica que donde se concentra la mayor cantidad de
actividades productivas y por ende de población, aparecen los mayores niveles de riesgo en
las principales ciudades.
Al aludir riesgo es oportuno mencionarlo como un concepto en construcción, pero que
muchos autores coinciden con Lara (2014), cuando señala que: El riesgo se refiere a la posibilidad
de afectar significativamente la vida o bienes a causa de un fenómeno dañino dentro de un
período de tiempo y con una probabilidad determinada”. Y en ese mismo sentido apuntan la
mayoría de las definiciones sobre el riesgo.
Se organizaron además conferencias mundiales, regionales, nacionales y locales sobre
la más amplia variedad de temas. Muchos países hicieron contribuciones generosas para
proyectos de investigación, capacitaciones nacionales e internacionales, visitas de expertos,
transferencia tecnológica, entre otras.
Por lo antes descrito, surgió la necesidad de analizar la disminución de los niveles de
amenaza y vulnerabilidad en la salud mental y el apoyo psicosocial como consecuencias de
los desastres climáticos en Venezuela, y para poder lograrlo, en primer lugar, se realizó la
caracterización de los elementos que definen esos niveles de amenaza y vulnerabilidad.
Posteriormente, se procedió a identificar la gestión de riesgo en la disminución de
los niveles de amenaza y vulnerabilidad en la salud mental y el apoyo psicosocial como
consecuencias de los desastres climáticos y así finalmente poder determinar cuáles son los
niveles de amenaza y vulnerabilidad en la salud mental y cuál sería el apoyo psicosocial que
ameritan las personas que sufren estas tragedias por causas climáticas.
Efectos de las Emergencias sobre la Salud Mental y el Bienestar Psicosocial
Las emergencias sanitarias, los desastres naturales y socioambientales, los conflictos
armados y los diversos fenómenos migratorios pueden causar graves sufrimientos a las
poblaciones afectadas.
Las consecuencias psicológicas y sociales de las emergencias pueden ser graves a corto
plazo, pero también pueden tener efectos a largo plazo en las personas. Estas consecuencias
también amenazan la paz, los derechos humanos y el desarrollo.
Por ello, una de las prioridades en situaciones de emergencia es proteger y mejorar
la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas. Alcanzar este objetivo requiere
un esfuerzo concertado entre quienes brindan ayuda humanitaria, incluidas las entidades
gubernamentales y las ONG involucradas en la salud mental y el apoyo psicosocial (SMAPS),
así como los grupos de la sociedad civil.
De acuerdo a los planteamientos de Fenoglio y González (2013): Los problemas
psicosociales y los trastornos mentales pueden incrementarse en situaciones de desastres
y emergencias. Los horrores vividos, las pérdidas experimentadas, las incertidumbres y
numerosos otros estresores relacionados con el evento traumático coloca las personas en
mayor riesgo de sufrimiento y de verse afectado por problemas de salud mental. (p.53).
Con base a las disertaciones expresadas por estos autores, puede decirse que el apoyo
psicosocial no solo consiste en la atención por parte de los servicios de salud, sino que implica
también soportes múltiples (incluido el apoyo y consuelo de su familia y comunidad). Estas
diversas clases de apoyos requieren coordinación, donde los sistemas de salud deben tener
un rol central, pues son los primeros responsables para socorrer a los afectados.
Consecuencias de los Desastres Climáticos
Para iniciar, resulta pertinente develar lo que es un desastre y de acuerdo a lo establecido
en el Informe de Avances de la Gestión de Riesgo en Venezuela y su prospectiva se refiere a:
“Un evento importante o una serie de eventos que afectan gravemente la estructura básica y el
funcionamiento normal de una comunidad, sociedad o territorio, causando pérdidas y daños
6 7
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
muchas debilidades en lo que se refiere a la aplicación del apoyo psicosocial que se requiere
para enfrentar los desastres climáticos, pues la poca información encontrada en archivos y
documentación permite poder catalogarla de poco efectiva e ineficiente, aunado a esto es
importante destacar que existe carencia de muchos recuerdos que promocionan la mala
gestión y calidad del servicio de atención inmediata en estos casos.
Ahora bien, en cuanto a los niveles de amenaza y vulnerabilidad de la salud mental y el
apoyo psicosocial como consecuencias de los desastres climáticos en Venezuela, se puede
destacar que los actores involucrados tengan como obligación corregir las fallas existentes y
evitar crear nuevas situaciones de riesgo. Para lograr que esto suceda se devela la imperiosa
necesidad de crear conciencia sobre la contribución individual que cada uno tiene sobre
el tema y como generador de vulnerabilidades que finalmente se convierte no sólo como
decisiones aisladas, sino como un acumulado que está asociado a los procesos de desarrollo.
Es necesario describir que los niveles de amenaza y vulnerabilidad que se presentan,
pueden agruparse según Lara (2014) de la siguiente manera: Rebosamiento o desborde. Un
rebosamiento es el derrame de un líquido por encima de los bordes del recipiente que lo
contiene, mientras que un desborde es la salida de manera imprevista y explosiva de una cosa
a su exterior o el sobrepaso a los límites que le contienen. En el presente caso el evento estaría
signado por el derrame paulatino de las aguas, pero también, bien por efectos de lluvia o por
el propio derrame el proceso de rebosamiento pudiera verse acelerado convirtiéndose en un
desborde. (p. 110).
Con base a lo anterior, puede agregarse que en ambos casos es importante comprender
que el evento inicial no representa un hecho súbito o violento, sino gradual, por lo cual su
desarrollo podría ser detectado con suficiente tiempo como para alertar a la población, así
como a los órganos de seguridad. Sin embargo, la dinámica hidráulica del rebosamiento puede
generar desgaste o debilitamiento de la parte superior delos diques, ya que la presión que
normalmente soporta el cuerpo completo del muro, puede desviarse hacia una salida, esto
se conoce como punto de desborde, aumentando de tal manera que afecte su integridad,
pudiendo provocar su colapso y la consecuente entrada súbita de la masa de agua.
De igual forma, existe la posibilidad que el rebosamiento o desborde ocasione erosión y/o
socavamiento de las bases de diques ocasionando su posterior colapso, lo cual se acentuaría
súbitamente el flujo de agua. El autor antes mencionado, agrega que puede evidenciarse lo
que denomina: Colapso del Dique. Un colapso es la deformación o destrucción brusca de una
estructura por la acción de una fuerza.
Aunque en el punto precedente de describió una posible situación de colapso del
dique a consecuencia del desborde, dicho fenómeno pudiera ocurrir independientemente
de éste, pero como consecuencia de la ocurrencia de dos posibles situaciones: El primero,
el vencimiento de la resistencia del dique ante la presión de agua, hecho que, según los
diseñadores de la estructura, aunque posible es improbable en el corto y mediano plazo, pero
que no debe ser descartado del todo.
El segundo, el colapso suscitado como consecuencia de un movimiento sísmico, en
cuyo caso, no es imposible prever lapso o tiempo, características y magnitud. Esto amerita
que la comunidad afectada sea debidamente capacitada para enfrentar tal situación, es decir,
una vez percibido el fenómeno proceder a la ecuación inmediata del área y traslado a zonas
previamente definidas como seguras. (p.110).
La Ley de GIRST (2009) expresa lo siguiente: Peligro potencial asociado con la probable
ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con
procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales”.
Y para el tecnológico refiere que es el peligro potencial generado por la actividad humana
relacionado con el acceso o uso de la tecnología, percibidos como eventos controlables por
el hombre o que son fruto de su actividad. (p. 147)
Aproximaciones Metodológicas
Las investigaciones que definen la valoración epistémica de la realidad en ciencias
sociales, develan miradas desde tres dimensiones. En primer lugar, se hace presente una
crisis paradigmática del conocimiento, asimismo, el hilo histórico presente en las diversas
disciplinas y áreas del conocimiento y por último, las tendencias generales de la formación
profesional en el contexto de crisis de la sociedad contemporánea. Las aproximaciones a
la realidad se imbrican en lo metodológico desde la experiencia de los involucrados como
entes de socialización, donde sus representaciones y subjetivaciones pasaron a constituirse
en componentes fundamentales para la generación de preceptos epistémicos. Por ello
es necesario desde esta mirada, interpretar las realidades. En tal sentido, el paradigma
interpretativo según Sandín (2003), implica: “Desarrollar interpretaciones de la vida social y
del mundo desde una perspectiva cultural e histórica”. (p. 56). Este autor en su disertación,
aclara que la postura interpretativa surgió como reacción al intento de desarrollar unas ciencias
sociales semejantes a las ciencias naturales.
Ahora bien, es importante destacar que toda investigación se fundamenta en la
documentación de la información, para lograr su efectivo desarrollo y que sus aportes
solidifiquen sus bases. La información recabada necesaria para el desarrollo del ensayo se hizo
mediante la aplicación de técnicas de recolección de información, que sirvieron para dar una
orientación pertinente a la temática descrita. En este orden de ideas, vale mencionar lo que
sugieren Hernández, Fernández y Baptista (2010) al referirse a la técnica como un: Sinónimo de
procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Lo que supone la utilización
de un determinado instrumento. De esta manera “la técnica de recolección de datos es el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información. (p.74)
De acuerdo a este planteamiento, se puede decir que la técnica más empleada fue
la revisión de material bibliográfico mediante el uso de las tecnologías de información y
comunicación. que permitieron la obtención de la información necesaria para que se pudiera dar
amplitud de respuestas a la temática en cuestión, la cual resulta ser de gran ayuda y colaborativa
en tiempos donde se hace necesario investigar y analizar la disminución de los niveles de
amenaza y vulnerabilidad de la salud mental y el apoyo psicosocial como consecuencias de
los desastres climáticos en Venezuela. Cuando se refiere el proceso descriptivo y analítico de
todo el proceso desarrollado, se hace pertinente mencionar que con ello se logra organizar
toda la información recolectada, ya que resultó útil para desarrollar el contenido aquí descrito.
Además, se interpretó la información recolectada en el proceso investigativo, a fin de lograr
ajustarla y poder generar los aportes teóricos del investigador. Finalmente, se generó este
producto, logrando plasmar en papel el proceso completo, buscando en todo momento
develar coherencia y pertinencia de todo lo redactado.
Lo Visibilizado
En cuanto al diagnóstico de la situación actual frente a la disminución de niveles de
amenaza y vulnerabilidad en la salud mental y el apoyo psicosocial como consecuencias
de los desastres climáticos en Venezuela, se logró determinar que en la actualidad existen
8 9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Referencias bibliográficas:
Andressen L; Monasterio, R., Terceros, M. (2007). Regímenes climáticos del altiplano sur
de Bolivia: una región afectada por la desertificación. Revista Geográfica Venezolana, vol.
48, núm. 1, enero-junio pp.11-32Universidad de los Andes Mérida, Venezuela Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730365002
Fenoglio, A. González, M. (2013) Una propuesta metodológica para evaluar vulnerabilidad
y adaptación al cambio climático en el nivel local” en Medio Ambiente y Urbanización –
Vulnerabilidad y Resiliencia al Cambio Climático. Abril 78. IIED. América Latina. Buenos
Aires.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial N° 5.453)
[Transcripción en Línea] Disponible: [Consulta: Junio 2015]
Corporación de Desarrollo de La Paz. (1993). Proyecto de Ordenamiento Urbano: Puerto
Acosta. Consultora Leguía. La Paz
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología De La Investigación. Mcgraw Hill.
Quinta Edición. Perú.
Informe de Avances de la Gestión de Riesgo en Venezuela y su Prospectiva (2014).
Disponible en: https://dipecholac.net/docs/files/790-dp-version-del-30-10-14-final.pdf
Lara. J. (2014) PercepciónSocial en la Gestión del Riesgo de Inundación en un Área
Mediterránea (Costa Brava, España), realizado en la Universidad de Girona, España.
Memoria presentada para optar al título de Doctor en Ciencias Experimentales y
Sostenibilidad
Lavell, A. (2000) Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de
Construcción Social de un Desastre: El Caso de Mitch en Centroamérica. En Garita, Nora
y Nowalski, Jorge.
Del Desastre al Desarrollo Sostenible: Huracán Mitch en Centroamérica. BID, CIDH San
José, Costa Rica.
Ley Plan de la Patria 2019-2025 / Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2019-2025, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela.
Renda (2017). Ministerio de Seguridad de la Nación, Programa Naciones Unidas para el
Desarrollo PNUD; Argentina. 1a ed ilustrada. Buenos Aires: 72 p; 30 x 21 cm.
Sánchez, Guarisma, J. (2007). Métodos de Investigación. Ediciones Universidad
Bicentenaria de Aragua. Maracay.
Sandin, XX (2003). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisisteóricohttps://
www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) De acuerdo a lo publicado
Gaceta Oficial Nº 39.120 del 13 de febrero de 2009 Decreto Nº 6.616 10 de febrero de
2009.
Estas disertaciones realizadas por Lara (Ob. Cit.) permiten develar que en ambos escenarios
existe la posibilidad de afectación general en la zona y por tal motivo es importante entender
los diversos factores vinculados. En cuanto a la alarma por la detección del evento, se precisa
considerar que, debido a la situación de incertidumbre por los factores ya mencionados,
podría generarse pánico entre la población y complicar una eventual evacuación controlada,
incrementando así las consecuencias y el impacto a la comunidad.
Por todo lo antes descrito, resulta difícil diferenciar y delimitar las áreas de afectación de
acuerdo a los escenarios planteados. Asimismo, las consecuencias para la población no serían
muy distintas de presentarse uno u otro caso, por lo cual el despliegue de los recursos y demás
elementos logísticos podría definirse en un único protocolo.
Otro aspecto a considerar es respecto a la efectividad de la disminución de los niveles
de amenaza y vulnerabilidad de la salud mental y el apoyo psicosocial como consecuencias
de los desastres climáticos en Venezuela, se puede destacar o catalogar como poca efectiva,
pues la inoperatividad de muchas situaciones hace que se pueda catalogar de esta manera
conllevando. Por ende, la comprensión de la vulnerabilidad y los desastres como procesos
sociales y como objeto de intervención y control social puede verse favorecida con el uso
de expresiones y conceptos relativos a la reducción del riesgo de desastres comúnmente
aceptados.
Reflexiones de Cierre e Ideas Concluyentes
Los niveles de amenaza y vulnerabilidad en la salud mental y el apoyo psicosocial
como consecuencias de los desastres climáticos como proceso social complejo conduce a la
intervención del sistema de planificación y aplicación de políticas, estrategias e instrumentos y
medidas de intervención, orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos
de fenómenos peligrosos, a través de actividades de prevención y mitigación que deben estar
presentes en todas las instancias de la planificación nacional, estadal y local, para lo cual se
considerarán mecanismos de desconcentración y descentralización de carácter participativo,
con el concurso de los actores involucrados del sector público y privado.
Se hace necesario mencionar que, dentro de este concepto integral y como parte de
las políticas públicas se identifique también a la transferencia del riesgo como un mecanismo
de protección de la población y de la infraestructura, que bien puede considerarse como un
instrumento de prevención y mitigación de riesgo propiamente dicho.
En la actualidad el enfoque integral en el manejo de riesgos conduce a tratar los
problemas del desarrollo, trabajar sobre los niveles de pobreza, la seguridad alimentaria y
la educación, elementos medulares en el proceso de desarrollo de cualquier sociedad en
evolución. Estableciendo políticas sectoriales que permitan identificar el conocimiento de
base para el diagnóstico y manejo de los riesgos, lo cual permitirá canalizar los esfuerzos
interinstitucionales hacia aquellos que sean más relevantes para el país.
Dentro de las acciones proactivas se debe tender a definir valores de riesgo aceptable
que permitan a los actores sociales, económicos o ambientales identificar zonas aptas
expuestas para la planificación con márgenes de seguridad. Sin embargo, el concepto de
riesgo aceptable es cuestionado en función de que depende de la percepción y aceptación
de los niveles de incertidumbre, así como la idea de evitar conflictos que parten del tomador
de decisiones en un momento dado, sin olvidar el nivel de responsabilidad y los procesos
jurídicos que tales decisiones puedan tener.