1
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
SECCIÓN ENSAYOS DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
RELACIONAR LA SALUD BUCAL Y LA APTITUD FÍSICA EN TRABAJADORES DE
MANO DE OBRA DIRECTA INDUSTRIAL: ESTUDIO PILOTO.
Autor: Alejandro d.J. Labrador1, Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.
Orcid: 0000-0002-1256-4511
Autor: Francisco J. Burgos2, Dpto. de Química y Tecnología Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezuela.
Orcid:0000-0002-2040-549X
Autora: Evelin Escalona3, Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores. Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.
Orcid:0000-0003-3525-2454
Autora: Estefanía Chaparro4, Odontologo en ejercicio.
Orcid:0000-0002-0094-6141
Autor para la correspondencia: framal2011@gmail.com
Fecha de recepción: 7/11/2023 Fecha de aceptación: 11/12/2023
RESUMEN:
La aptitud física es la habilidad que tiene la persona para poder hacer un trabajo físico
efectivo y sin fatiga excesiva. En algunos puestos de trabajo la aptitud física es una competencia
fisiológica umbral. Objetivo: Relacionar la salud bucal versus la aptitud física en una población
trabajadores de mano de obra directa del sector industrial venezolano. Métodos: Estudio de
campo, cuantitativo, correlacional, transversal, epidemiológico. Población: los trabajadores de
mano de obra directa industrial, se tomó una prueba piloto con una muestra de 60 trabajadores
(36 hombres-24 mujeres): Se realizó chequeo bucal previo y luego se efectuaron pruebas para
la Aptitud física: lagartijas o flexiones de pecho; abdominales en 1 minuto, y las repeticiones en
1 minuto de ponerse de pie y sentarse. Resultados: La población femenina (24 sujetos) con un
promedio de 40,97±12,64 años. Un 63% presenta problemas con salud bucal específicamente
periodontitis. Población masculina con edad promedio: 44,88±13,78 años, el porcentaje de
trabajadores con periodontitis 67%. Conclusiones: Se puede concluir que existe una primera
aproximación que relaciona la salud bucal y la aptitud física en los parámetros de frecuencia
cardiaca en reposo y la capacidad aeróbica relativa en los trabajadores masculinos.
Palabras clave: Aptitud física, salud bucal lugar de trabajo, frecuencia cardiaca, periodontitis,
caries dental.
RELATE ORAL HEALTH AND PHYSICAL FITNESS IN INDUSTRIAL DIRECT LABOR
WORKERS: PILOT STUDY.
Author: Alejandro d.J. Labrador1, Faculty of Engineering, Central University of Venezuela.
Orcid: 0000-0002-1256-4511
Author: Francisco J. Burgos2, Department of Chemistry and Technology, Faculty of
Agronomy, Central University of Venezuela.
Orcid:0000-0002-2040-549X
Author: Evelin Escalona3, Center for Workers’ Health Studies. Faculty of Health Sciences.
University of Carabobo.
Orcid:0000-0003-3525-2454
Author: Estefanía Chaparro4, practicing dentist.
Orcid:0000-0002-0094-6141
Corresponding author: framal2011@gmail.com
Reception date: 7/11/2023 Acceptance date: 11/12/2023
2 3
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
bucal referidos en el mundo deportivo y que dan una importante información con relación a
caries dentales y enfermedades periodontales, ya que estas enfermedades pueden afectar
mecanismos fisiológicos que están relacionado con el ejercicio físico (Anteliz, Arias & Jiménez,
2015) en ese sentido, el trabajador se ve afectado también por las posibles enfermedades
bucales y su rendimiento físico en el trabajo.
Por lo anterior, puede plantearse la posibilidad de indicadores de salud bucal que
puedan estar relacionados con la aptitud física (AF), tales como: el edentulismo total o parcial
que es el número de piezas faltantes (NPF), el número de piezas fracturadas/cariadas (NPF/C),
el número de piezas empastadas (NPEMP), Enfermedad Periodontal (EP). la edad (E), y la
frecuencia cardíaca en reposo (FCreposo).
Por otra parte, para medir la aptitud física el investigador de campo debe tener sofisticados
equipos para su medición que son costosos. Sin embargo, puede también disponer de equipos
portátiles, sencillos y económicos. En otras palabras, existen baterías de pruebas no invasivas
que se utilizan en el entrenamiento o fitness que pueden ser utilizadas y que permiten relacionar
la Capacidad Aeróbica Relativa (CAR) y el rendimiento físico. Ahora bien, Strassmann, Steurer-
Stey, Lana, Zoller,Turk, et al.,(2013), aseveran que por medio de mediciones de la aptitud física
y resistencia puede evaluarse la movilidad y detectar la baja capacidad de realizar ejercicios
físicos en sujetos saludables o enfermos.
De acuerdo a Heyward (2010) “la aptitud física de la parte superior del cuerpo puede
valorarse por medio de la prueba de flexiones de pecho o lagartijas (Push-Up test)”. La
musculatura de la parte media del cuerpo puede ser evaluada empleando la prueba de 1-minuto
para los abdominales (Curl-Up test) (George, Fisher &Vehrs , 2007 ). Para detectar la aptitud
física de la parte inferior del cuerpo los autores Smith, Del Rossi, Adams, Abderlarahman,
Asfour, et al.(2010) y Heyward (2010), proponen la prueba de 30-segundos levántese y siéntese
(30-second chair-rise test). De igual manera, para el mismo propósito Strassmann, et al. (2013)
proponen la prueba 1-minuto levántese y siéntese (1-min sit-to-stand test), la cual puede
aplicarse a la población adulta hasta 80 años.
En función de lo antes descrito, el objetivo general de la presente investigación es
relacionar la salud bucal versus la aptitud física en una población trabajadores de mano de
obra directa del sector industrial venezolano.
Hipótesis de investigación: la enfermedad bucal influye en la aptitud física. Este trabajo
se justifica por su contribución a la correcta ubicación del trabajador en un puesto de trabajo
que no supere sus capacidades físicas, lo que está a tono con la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), (2005), Artículo 60: “…que la
concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación armoniosa entre el
trabajador y su entorno laboral…”
Materiales y Métodos
El presente estudio es de campo, cuantitativo, correlacional, transversal, epidemiológico
(Palella & Martins, 2010). En esta investigación intervinieron un médico y/o un odontólogo
para la evaluación de la salud bucal y el investigador en la aplicación de las pruebas de aptitud
física. Él período de levantamiento del estudio fue entre: abril-octubre 2021.
ABSTRACT:
Physical fitness is the ability of a person to be able to do physical work effectively and
without excessive fatigue. In some jobs, physical fitness is a threshold physiological competency.
Objective: To relate oral health versus physical fitness in a population of direct labor workers
in the Venezuelan industrial sector. Methods: Field study, quantitative, correlational, cross-
sectional, epidemiological. Population: industrial direct labor workers, in which a pilot test
was taken with a sample of 60 workers (36 men-24 women): A prior oral check-up was carried
out and then physical fitness tests were carried out: push-ups or chest push-ups; sit-ups in 1
minute, and reps in 1 minute of standing up and sitting down. Results: The female population
(24 subjects) with an average of 40.97±12.64 years of age. 63% have oral health problems
specifically periodontitis. Male population with average age: 44.88±13.78 years, the percentage
of workers with periodontitis 67%. It can be concluded that there is a first approximation in the
relationship between oral health and physical fitness in the parameters of heart rate at rest and
relative aerobic capacity in male workers.
Keywords: Physical fitness, oral health workplace, heart rate, periodontitis, dental caries.
Introducción
Según Lopategui (2018), la aptitud física es la habilidad que tiene la persona para poder
hacer un trabajo físico efectivo y sin fatiga excesiva, que involucren actividades que exijan
capacidades cardiorrespiratorias, del cual el individuo se pueda recuperar con prontitud para
ejecutar otras tareas que pudieran requerir otro esfuerzo físico. La aptitud física (AF) es una
importante competencia umbral en el mundo del trabajo, porque considera personas elegibles
para ciertos puestos de trabajo.
En ese sentido, es recomendable someter a los candidatos a pruebas de aptitud
física, para evaluar si son idóneos para un puesto específico de trabajo en una determinada
organización, y hacer seguimiento con una evaluación anual del desempeño. Sin embargo, el
desempeño del trabajador/ra estará sujeto a las condiciones físicas y a factores como: la edad,
genero, estilo de vida y ambiente de trabajo, es decir; debe tener una salud acorde con los
requerimientos físicos que le exige las tareas encomendadas.
En ese sentido, Manero, R & Manero J (1992) nos refieren que un déficit en las demandas
fisiológicas sin una actividad laboral extra, puede ser un factor de riesgo que se puede asociar
al sedentarismo y la consecuencia de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades
preexistente que pueda sufrir el trabajador/ra. Uno de los factores de riesgo que puede atentar
la salud del trabajador/ra y que está asociado a la aptitud física, son las enfermedades bucales.
Según Oliveira, Hoppe, Gomes, Grecca & Haas, (2015), refieren la periodontitis como
un posible factor de riesgo para diversas afecciones sistémicas, incluidas enfermedades
cardiovasculares, en ese sentido, los referidos autores señalan que la enfermedad periodontal
(EP) puede conducir a un proceso inflamatorio de bajo grado caracterizado por las
concentraciones sanguíneas de biomarcadores relacionados con enfermedades sistémicas.
Otro aspecto a señalar es referido a que el número de piezas dentales permanentes es
32, según Dental Assistant-Columbia (2021). Por otra parte, el número de dientes y la Aptitud
Física (AF) disminuyen a partir de los 40 años, Inui, Takahashi, Sawada,, Naoki, Oyama, et al
(2016). De igual forma, Castro, Ibero & Bascones (6) mencionan, que los individuos edéntulos
o con pocos dientes en la boca pueden tener un riesgo mayor de tener enfermedad coronaria
o de muerte, destacando los jóvenes (25-49 años) con un riesgo mayor 2.6 veces a los jóvenes
dentados. Se puede señalar, que existen estudios que relacionan la aptitud física con la salud
4 5
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
En este ejercicio, el sujeto debe empujar hacia arriba extendiendo sus brazos, como
soporte los hombres se apoyan sobre los dedos de los pies y las mujeres sobre las rodillas
(Figura 1). En esta prueba el sujeto lleva a cabo tantas repeticiones consecutivas (sin descanso
intermedio) como le sea posible, esta prueba no tiene límite de tiempo. Las repeticiones que
no cumplan con los criterios establecidos no se tomaron en cuenta.
Fuente: Figura tomada del Blog de José Acierno(20).
Fig. 1: Test de Flexiones de pecho o lagartijas
Los valores referenciales para medir la resistencia física de la parte superior de los
sujetos se establecieron según los parámetros de The Canadian Physical Activity, (2003) el
cual establece para hombres y mujeres parámetros que van desde necesita mejorar hasta
excelente, por grupos etarios hasta más de 60 años de edad.
Por otra parte, la musculatura de la parte media del cuerpo puede ser evaluada
empleando la prueba 1-minuto para los abdominales (Curl-Up), tal como indican George,
Fisher &Vehrs(2007) y Wood (2020). El equipo lo constituye una alfombra y un cronómetro.
El sujeto se acuesta sobre una alfombra en el suelo en posición supina (boca arriba)
con las rodillas dobladas en un ángulo de 45 grados, con los pies completamente apoyados
en el suelo. (Figura 2). Los valores referenciales lo establecen Netfit.co.uk (2017) sobre test
abdominal tanto para hombres como mujeres por grupos etarios y valores que van desde
deficiente hasta excelente.
Fuente: Netfit.co.uk (2017).
Fig 2: Test abdominales
Finalmente, la valoración de la aptitud de la musculatura de la parte inferior del cuerpo,
requiere un sencillo equipo: un cronómetro, una silla plegable o una silla de 43-45 cm de
respaldo recto, según Golding, Myers & Sinning (1986) que proponen la prueba de 1-minuto
levántese y siéntese (1-min sit-to-stand test), ésta última fue la aplicada en el presente estudio.
(Figura 3).
Muestreo: El muestreo fue del tipo no probabilístico (casual o accidental), y estratificado
por sexo y edad (en cuatro clases o estratos). Esto debido a que se desconocía la probabilidad
que tenían los sujetos de la población accesible de acudir a su sede de trabajo (Arias, 2012).
El presente trabajo se condicionó a la disponibilidad de tiempo y recursos del investigador,
acogiéndose el criterio de Ary, Jacobs & Razavieh (1993).
Tamaño muestral: La población accesible que conformó la muestra fue de 60
trabajadores(as) de mano de obra directa industrial, distribuida en k = 3 tratamientos (ejercicios
o pruebas) de la siguiente manera: hombres n1 = 36 y mujeres n2 = 24; estratificada entre 20
-y+ años en cinco clases por edades, y separadamente por sexo. En este estudio el número
de pruebas de las diferentes partes del cuerpo, tratamientos o muestras k = 3, y en cada
tratamiento el n = 60 sujetos y180 número de observaciones en esos sujetos.
Los criterios de inclusión fueron: sujetos laboralmente activos, con un año mínimo en
su oficio, de diversos niveles de condición física; enmarcados dentro de los lineamientos en
referencia a la salud en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021): “Un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad
o dolencia”. Se excluyeron: personas con calificación y certificación de discapacidad (Ley para
las Personas con Discapacidad,2007).
Las muestras se tomaron en la zona industrial de Maracay, estado Aragua, ubicadas
en la región central (RC) de Venezuela. El criterio para seleccionar la cobertura geográfica
comprendida en la (RC) de la República Bolivariana de Venezuela, se basó en el estudio
de Rodríguez-Larralde, Castro de Guerra, González-Coira & Morales, (2001) en el que se
determinan la frecuencia génica y porcentajes de mezclas en diferentes áreas geográficas
venezolanas y hallaron que la población más homogénea es la de la RC del país.
Estratificación e intervalo de clase: En este piloto, se tomaron dos empresas, una en el
sector alimentos y la otra en el sector químico, usando el Intervalo de Clase elegido de nueve
años, así mismo, siguiendo los criterios de Estrada, Camacho, Restrepo & Parra (1995) quienes
al tratar población infantil o juvenil definieron grupos etarios de Intervalo de Clase pequeño,
de un año o menos y para adultos, rango de cinco y diez años.
Valoración de la salud bucal: La valoración fue efectuada por un odontólogo antes de
realizar las pruebas de aptitud física, tomando en cuenta el estado de las piezas dentales y
sus encías. A cada sujeto se le valoro: número de piezas faltantes (NPFAL), número de piezas
fracturadas/cariadas (NPF/C), número de piezas empastadas (NPEMP), presencia o no de
enfermedad periodontal (EP). Los trabajadores fueron clasificados en cuanto a la enfermedad
periodontal: 1 si tiene enfermedad periodontal (C/P) y 0 sin enfermedad periodontal (S/P).
Valoración de la aptitud física: Esta valoración sobre aptitud física siguió los lineamientos
indicados por Burgos (2019). Se aplicó la medición directa para generar la data primaria
sobre la valoración de la fuerza y resistencia física. Los trabajadores una vez ubicado dentro
del servicio médico y revisada su salud bucal, se les invitaba a estar en reposo por 10 min
aproximadamente para luego tomar la FCreposo y luego medir y pesar en el tallimetro con
báscula. Los sujetos emplearon ropa ligera que no dificultase los movimientos. En las pruebas
intervinieron sujeto y anotador. Para valorar la parte superior del cuerpo se empleó la prueba
de flexiones de pecho o lagartijas (Push-Up), según Heyward (2010):” el sujeto se acuesta en
posición supina (boca abajo) sobre una alfombra en el suelo con las piernas juntas y las manos
bajo los hombros, apuntándolas hacia adelante” (p 140-142).
6 7
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Por otra parte, las tablas condensan la información que relaciona en primera instancia
los resultados de la aptitud física (APF) versus la salud bucal (SB), tomando en cuenta sus
medias para cada población de los trabajadores masculinos y femeninos sometidos al estudio.
Dentro de esa información se tiene, Salud bucal: sin periodontitis (S/P), sin periodontitis(S/P)
y un IMC menor a 25 (S/P, IMC‹25), sin periodontitis (S/P) y IMC mayor o igual a 25, (S/P,
IMC≥25), con periodontitis (C/P), con periodontitis y IMC menor a 25(C/P, IMC‹25); finalmente,
con periodontitis (C/P) y IMC mayor a 25 (C/P, IMC≥25). Las tablas también categorizan sin
periodontitis ( S/P): 0 y con periodontitis (C/P):1.
Tabla 1. Valores promedio de aptitud física (APF) vs salud bucal (SB) (Masculinos) N= 36
Nota: APF: Aptitud Física, Sb: Salud Bucal; S/P: Sin periodontitis, C/P: con periodontitis. IMC: índice de masa
corporal. Datos obtenidos en el estudio 2021.
Tabla 2 Valores promedio de aptitud (APF)vs salud bucal (SB) (Mujeres) N= 24
Nota: APF: Aptitud Física, SB: Salud Bucal; S/P: Sin periodontitis, C/P: con periodontitis. IMC: índice de masa
corporal Datos obtenidos en el estudio 2021.
Dentro de la tabla 1 se observa que para una muestra total de 36 trabajadores con edad
promedio de 44 años± 13,71, en un rango de 20-60+años, su FCreposo (72,53 ppm) y su IMC
(25,14 K/m2 ; sobrepeso). En cuanto a su salud bucal (SB) la misma muestra: el 67% presenta
enfermedad periodontal (C/P), edentulismo parcial o falta de piezas dentales (NPFAL) de 3
dientes promedio y número de caries en sus dientes (NPF/C) 3 promedio. Por su parte, la
aptitud física (APF) promedio del grupo de estudio presento: 13,25 lagartijas que lo ubica
dentro de un rango promedio, (tabla de Canadian Physical ,2003), 24,69 abdominales que se
ubican como promedio (Netfit, 2017) y sentarse y levantarse 22,42 por debajo del promedio
según Golding, Myers & Sinnig. (1986).
Cuando se precisa aquellos trabajadores que no posee enfermedad periodontal(S/P),
estos se ubican en un 33%. Se observa una edad promedio de 45 ±13,56 años, se aprecia que
la frecuencia en reposo (FCreposo) para este grupo está en promedio en 66,75 ppm, cuando
se compara con la FCreposo de todo el grupo (72, 53 ppm), esta es menor. El IMC está en el
nivel de sobre peso (26,02 K/m2), se observa edentulismo parcial (NPFAL) de 4,75 dientes y el
número de piezas con caries (NPF/C) 4,250. Cuando se valora sus rendimientos en cuanto a su
aptitud física tomando en cuenta su promedio de edad para este grupo, tenemos: flexiones
de pecho a lagartijas (13,58; bueno), abdominales (23, 67, promedio) y sentarse y levantarse
(21,42, deficiente).
Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (2017).
Figura 3. Fuerza y la resistencia de las piernas.
Este test de Resistencia de la parte baja inferior de cuerpo se valoriza según lo que
establecieron Golding, Myers &Sinning (1986), en el cual categorizan tanto a los hombres como
las mujeres por grupos etarios en renglones que van desde muy deficiente hasta excelente. El
IMC, fue calculado por la fórmula: (Peso-k)2 /Altura-M. clasificándose según lo que refiere la
OMS (2021) : Los trabajadores se clasificaron en las categorías de “peso normal” y “sobrepeso”
utilizando los puntos de corte para el IMC (18,5 a 24,9 kg / m2 para el peso normal y 25 a 29,9
kg / m2 para el sobrepeso. Por otra parte, para establecer la Capacidad Aeróbica Relativa
(CAR) y tener un comparativo con la aptitud física, se estimó a través de la ecuación (1) modelo
por Uth, Sorensen, Overgaard& Pedersen ( 2003) y ecuación (2) Inbar et al., (1994):
VO2max = 15,3 (FCmax/FCreposo) (1) y FCmax= FCMax = 205,8 – (0,685 x edad) (2).
Consideraciones éticas: Se tomó como referencia la carta de consentimiento informado
del paciente o colaborador, de la Secretaría de Salud, Hospital General ―Dr. Manuel Gea
González (2013), conjuntamente con la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos ( Los sujetos
seleccionados una vez leído el documento de conocimiento informado, voluntariamente
permitieron ser evaluados su salud bucal y determinar sus respuestas fisiológicas a cargas de
trabajo físico.
Análisis estadístico: Para el presente trabajo se obtuvieron las medias de Edad (E),
FCreposo, número de piezas faltantes (NPFAL), número de piezas empastadas (NPEMP),
número de piezas con caries (NPF/C), enfermedad periodontal (EP), Índice de Masa Corporal
(IMC), N° Lagartijas, N° abdominales, y N° de sentarse/de pie, FCreposo y aptitud física entre
los trabajadores sanos vs aquellos trabajadores que presentan en su salud bucal problemas
como la periodontitis en las poblaciones independientes. Tomando en cuenta que los datos
presentan unan distribución asimétrica en cuanto a la aptitud física (AF) y la salud bucal, se
relacionarán con el estadístico de U de Mann-Whitney. La data primaria compilada en el
presente estudio se aplicó el programa Minitab 17.3, para calcular estadísticos.
Resultados
Las tablas: 1 y 2, recopilan toda la data de aptitud física, antropométrica y de salud bucal
de los trabajadores/ras de mano de obra directa industrial, donde se construyen las tablas
de los trabajadores, que categorizan la data antropométrica, de aptitud física (APF) y salud
bucal (S/B) por sexo. En ese sentido, debe recordarse que las variables de estudio son: NPFAL
(Número de piezas dentales faltantes), NPEMP (Número de piezas dentales empastadas),
NPF/C (Número de piezas con caries), EP (Enfermedad periodontal), FCreposo, Nº lagartijas o
flexiones de pecho, Nº abdominales, Nº sentarse y pararse para medir la resistencia física y la
Capacidad Aeróbica Relativa (CAR).
8 9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
promedio).Al mismo tiempo, al considerar el IMC ‹25 en este grupo de trabajadoras se tiene: la
edad promedio (32± 12,85 años), FCreposo (76,60 ppm) y una disminución de sus abdominales
(17,20; promedio) con relación a su (S/P) Por otra parte, IMC≥25; se observa: edad promedio
(43,60± 13,98 años) y disminución de las abdominales relacionados con (S/P) (19; promedio).
En el caso de los valores asociados con la capacidad aeróbica relativa (CAR), que se
obtuvieron de las formulas 1 y 2, nos muestra un CAR de los trabajadores 37,58 mlO2/K/
min (pobre y promedio), tomando en cuenta las tablas del The Cooper Institute for Aerobics
Research. Dallas TX, (2013). Así mismo, al observar los trabajadores que no tienen enfermedad
periodontal(S/P) su CAR (40,5 mlO2/K/min) experimenta un ligero incremento al desarrollado
por el grupo total de trabajadores pasando este de pobre a promedio. Por otra parte, en el caso
de los trabajadores que tienen enfermedad periodontal (C/P), esta disminuye a 36,2 mlO2/K/
min con relación al CAR de los que no tiene enfermedad periodontal (S/P). Cabe destacar que
los grupos comparados presentan una misma edad promedio (45 años) por lo que se puede
inferir que pueda tener diferencias que se pueden demostrar por la vía estadística para su
posterior análisis.
De igual forma. las trabajadoras para una edad promedio 40,08 años, su CAR: 38,99
mlO2/K/min (bueno) según las tablas The Cooper Institute for Aerobics Research. Dallas TX
(2013). Cabe mencionar, que de este grupo de datos las trabajadoras presentan salud bucal
sin enfermedad periodontal (S/P) una CAR:38,91 mlO2/K/min (bueno) versus las trabajadoras
con enfermedad periodontal (C/P) con un CAR: 36,76 mlO2/K/min (bueno) siendo ambos muy
similares en cuanto a el rendimiento de su capacidad física, sin embargo, cuando se compara
con las trabajadoras que tienen enfermedad periodontal (C/P) y su IMC≥25, su capacidad física
es menor (CAR:30,52 mlO2/K/min , pobre), en otras palabras, es mucho menor al referido por
las que no tiene enfermedad periodontal (S/P).
Tomando en cuenta lo anterior, es importante llegar al objetivo de la investigación que
permita demostrar la relación entre salud bucal (SB) y la aptitud física de los trabajadores (APF),
en ese sentido, los resultados observados en cuanto a las diferencias que arrojaron la FCreposo,
los valores que relacionan IMC≥25 sobre la enfermedad periodontal (C/P), así como también, la
capacidad aeróbica relativa (CAR), nos llevan a profundizar el estudio, por consiguiente desde
los supuestos estadísticos se plantea: Para una muestra: nhombresS/P=12; nhombresC/P=24;
nmujeresS/P=9; nmujeresC/P=15En ese sentido, se considera para una muestra pequeña ≤
30 de acuerdo al criterio de la prueba t-Student indicado por Miller & Freund (1965), por
otra parte, se aplicó el criterio de Frost (2015) quien para muestras pequeñas recomienda
emplear métodos estadísticos no paramétricos. Por consiguiente, empleó la prueba de U de
Mann, Whitney & Wilcox (MWW) debido a que no requiere que los datos sean de intervalo
ni tampoco que las poblaciones estén distribuidas normalmente. El único requisito es que la
escala de medición de los datos sea por lo menos ordinal (Anderson, Sweeney & Williams,
2008), por tal motivo, tenemos como referencia trabajadores sin enfermedad periodontal (S/P)
y con enfermedad (C/P) y su aptitud física (APF).
Entonces, el planteamiento de la hipótesis es:
Hipótesis de U de Mann, Whitney & Wilcox (MWW):
µ0=n1-n2=0, no hay diferencias en cuanto la salud bucal(SB) y la Aptitud física (APF)
µ1=n1-n2≠0, existen diferencias en cuanto la salud bucal(SB) y la Aptitud física (APF), para
un ―=0,05 nivel de significancia, tomando como criterio de decisión: Valor p ≤ ―: La diferencia
entre las medianas es estadísticamente significativa (Rechazar hipótesis µ0); Valor p > ―: La
diferencia entre las medianas no es estadísticamente significativa (No se rechaza la hipótesis µ0)
En ese mismo orden, los trabajadores que no presentaron enfermedad periodontal (S/P),
se dividieron en aquellos que tienen IMC ‹25(normal) y los que poseen IMC≥25 (sobre peso).
Para los que tienen un IMC‹25(normal), destaca una FCreposo de 66,20 ppm ligeramente
menor a su promedio en cuanto al grupo (S/P) (33%, S/P), al relacionar con su aptitud física
(APF) los resultados son: un leve descenso en sus flexiones de pecho (11,60, moderado) y ligero
aumento en sus abdominales, con relación al referido con el grupo total de trabajadores. Por
otra parte, tomando en cuenta su IMC≥25, un incremento en sus lagartijas o flexiones de
pecho (15,00, Bueno).
Para los que presentaron enfermedad periodontal (C/P), estos se ubican en un 67%,
la edad promedio se ubicó en 44,79± 14,07, poseen una FCreposo 75,42ppm, presentado
una diferencia notable versus los que no registran enfermedad periodontal (66,75), mientras
su IMC (24,71K/m2), en cuanto a su salud bucal (S/B): su edentulismo parcial registra 1,625
promedio y numero de caries (NPF/C) 2,417. Sus valores asociados a la aptitud física: flexiones
de pecho (13,08, bueno), abdominales (25,21, promedio) y sentarse y levantarse (22,92, por
debajo del promedio). Cabe destacar, en este grupo con enfermedad periodontal (C/P)
aquellos trabajadores que tienen un IMC‹25, con edad promedio 39,86± 12,9 años, presentan
en su aptitud física (APF): un incremento en sus flexiones de pecho de (19,36, bueno), mientras
que para los de sobre peso (IMC≥25): edad promedio (51,70 ± 13,21), FCreposo (76,10ppm) y
destaca una disminución en sus flexiones de pecho (5,70, regular).
Por otra parte, en la tabla Nº 2 se presentan los resultados para el caso de las trabajadoras
con edad promedio 40,08±12,65 años para un rango de edad (20-60+), observando su FCrepeso
(72,92 ppm) y IMC (26,15 K/m2,sobrepeso), asimismo, en cuanto a su salud bucal (S/B): un 63%
presenta enfermedad periodontal(EP), edentulismo parcial(NPFAL) 2,208, número de caries
promedio (NPF/C) 0,676, de igual forma, su rendimiento asociado a la aptitud física de ese
grupo de trabajadoras tomando en cuenta su edad promedio: Flexiones de pecho o lagartijas
(7,63, regular), abdominales (19,67, promedio) y sentarse y pararse ( 21,07, promedio). En el
caso de las trabajadoras que no presentaron enfermedad periodontal (S/P), estas están en el
orden del 33%, destacando entre otros valores: promedio de edad 40,67 ± 10,05, muy similar
a la muestra total (N=24), FCreposo (73,11ppm) y IMC (28,50K/M2, sobre peso). Con relación a
su salud bucal (S/B), se registra un edentulismo parcial promedio 3 y numero de caries 3,89. Así
mismo, sus valores asociados a su aptitud física: flexiones de pecho o lagartijas (7,56, regular),
abdominales (28,78, promedio) y sentarse y pararse (26,56, por encima del promedio).
De igual forma, estas trabajadoras sin enfermedad periodontal (S/P) teniendo un IMC‹25:
reflejan una edad promedio (28,00± 5,66 años), destacando una FCreposo (61,50ppm), en
cuanto a su salud bucal (S/B) no presentaron edentulismo parcial y el número de caries en
0,5. Por otra parte, su rendimiento o aptitud física: destaca flexiones de pecho (11,0, regular),
abdominales (23, promedio) y sentarse y levantarse (23, debajo del promedio). Para IMC≥25, sus
valores más representativos: se incrementa la edad promedio (44,29± 7,78) años, incremento
de su FCreposo (76,43 ppm) y su salud bucal: edentulismo parcial (NPFAL) 3,86 y numero de
caries (NPF/C) 4,86, su rendimiento en cuanto a la aptitud física: Flexiones de pecho (6,57;
regular), abdominales (31,57; bueno) y sentarse y levantarse (27,57; bueno).
Las trabajadoras con enfermedad periodontal (C/P) se ubicaron en un 63%, su edad
promedio 39,73± 14,31 años, las cuales presentan los siguientes resultados: FCreposo
72,80ppm y IMC 24,74K/M2. Su edentulismo parcial (NPFAL) 1,733 y el número de piezas con
caries (NPF/C) 3,267, así mismo, su rendimiento referido a la aptitud física: flexiones de pecho
(7,67; regular), abdominales (14,20; promedio) y sentar y levantarse (21,07; por encima del
10 11
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
periodontal vs aptitud física en una población de oficiales militares masculinos que relaciona
salud bucal vs la aptitud física (Oliveira et 2015), destacando enfermedad periodontal sobre la
aptitud física de esa población.
En ese sentido, dentro de esta investigación existen algunas aproximaciones que nos
llevan al objetivo del estudio. Se puede señalar, que en el caso de los trabajadores la la
FCreposo promedio sin enfermedad periodontal(S/P) presentan un 66,75pmm Vs FCreposo
con enfermedad periodontal(C/P) =75,42pmm. Según Zabala (2007), los individuos sanos
pueden presentar valores entre 60-70 pmm. y los individuos deportistas de alto rendimiento
en valores por debajo de 40pmm. Así mismo, se amplió la investigación utilizando el análisis
estadístico con la prueba no paramétrica U de Mann, Whitney & Wilcox (MWW) refiriendo una
diferencia significativa.
La enfermedad periodontal representa para los trabajadores un 67% mientras que en el
caso de las trabajadoras un 63%, en ese sentido, podemos inferir malos hábitos en la salud
bucal en las trabajadoras que se aprecian en la falta de piezas dentales (NPFAL)=2,667 y piezas
con caries (NPF/C) =0,676, asimismo, en los trabajadores falta de piezas dentales (NPFAL)=
2,208 y NPF/C= 3,028 Tomando en cuenta lo anterior, se puede destacar que por lo general
al avanzar la edad se comienza a padecer perdidas de piezas dentales (edentulismo) y/o
presentan caries o piezas reparadas, Así mismo, concuerda con lo referido por Gutiérrez, León
& Castillo (2015), sobre la perdida de piezas dentales en extractos de mayor edad y que afecta
el sistema estomatognático, como es la masticación, la fonética y la estética que produce a la
larga un cambio en los hábitos alimenticios debido a la falta de dientes afectando con ello la
nutrición.
El IMC es un importante factor que se puede asociar a la salud bucal, en ese sentido
Oliveira et al, (2015), refieren la dieta, el IMC, la actividad física y la enfermedad periodontal
parecen estar vinculados o que existe un eje conductual que nos lleva a sostener que unos
dientes sanos pueden llevar a una mejor alimentación y en consecuencia una buena aptitud
física. Tomando en cuenta lo anterior, Otero (2016) nos refiere, que la enfermedad periodontal
(EP) puede destruir la masa ósea que sustenta los dientes y provocar perdida de dientes
que pueden llevar a enfermedades mortales tales como enfermedades cardiovasculares y
desmejora de parámetros como la FCreposo, valores de tensión cardiovascular que inciden
en el rendimiento del trabajador/ra.
Conclusiones
Se obtiene el objetivo de la investigación como es relacionar la salud bucal (SB) y la
aptitud física (APF) y su importancia en el rendimiento en el trabajador/ra. Es importante hacer
seguimiento de los hábitos de salud bucal en los trabajadores y de su rendimiento físico, en
ese sentido, se recomienda seguir ampliando esta investigación sobre la salud bucal (SB) y su
incidencia en la aptitud física (APF) y el aporte en cuanto a crear protocolos con las pruebas
submaximas o baterías de ejercicios que permitan una mejora en la salud pública en la salud
en los trabajadores/ras.
Agradecimiento
A la empresa Proyectos de Pet del Grupo Mistral y la empresa Stanhome Panamericana
en Venezuela, por su valiosa colaboración.
Tomando en cuenta el supuesto anterior, aplicando el paquete estadístico mini tab17, los
trabajadores presentan en su la FCreposo diferencias para una probabilidad (P): 0,0108 ‹ 0,05
entre enfermedad periodontal (S/P) versus con enfermedad periodontal (C/P). De igual forma,
se observa la variable flexiones de pecho (Flexp) que existen diferencias entre S/P versus C/P,
el cual puede estar relacionada a su CAR cuando tienen un IMC›25, rechazando la hipótesis
nula(µ0) y aceptando la hipótesis alternativa µ1=n1- n2≠0.
Por otra parte, en el caso de las trabajadoras la variable abdominal (Abd), para un
P=0,0218‹0,05, la hipótesis nula(µ0) se rechaza y se acepta µ1=n1-n2≠0 existen diferencias, sin
embargo, al tomar su CAR que relaciona su aptitud física, esta no presenta diferencias ya que
P=0,2225›0,05 y se acepta la hipótesis nula: µ0=n1-n2=0.
A continuación, se muestra los resultados de la tabla 3:
Tabla 3: Prueba de MWW para trabajadores/ras S/P versus C/P
Nota: S/P: Sin enfermedad periodontal; C/P: Con enfermedad periodontal. N1 y N2: muestras
Discusión
Una de las premisas fundamentales de esta investigación es de relacionar la salud bucal y
la aptitud física; sin embargo, hasta el momento estos estudios son insipientes o no existen en el
mundo industrial. Tomando en cuenta lo anterior, existe al menos un estudio sobre enfermedad
12 13
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Golding, L.., Myers, C. & Sinning, W. (1986). The Y’s way to physical fitness: the complete
guide to fitness testing and instruction. Champaign, IL: Published for YMCA of the USA
by Human Kinetics Publishers, ©1986. Recuperado de: http://www.topendsports.com/
testing/tests/home-pushup.htm
Gutiérrez, V., León, R.& Castillo, D. (2015). Edentulismo y necesidad de tratamiento
protésico en adultos de ámbito urbano marginal.Rev. Estomatol Herediana. Lima, Perú.
PP179- 186 vol.25 no.3 Lima Editorial: Fuerza innovadora. Recuperado de: http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1019-435520150003&lng=es&nrm=iH
eyward, V. (2010). Advanced Fitness Assessment and Exercise Prescription. 6° Edition.
Champaign Il. USA.P.141. Human Kinetics. Human Kinetic (2021). Factors affecting
vo2max. This is an excerpt from exercise testing and prescription lab manual-2nd edition
by Edmund Acevedo & Michael Starks. Parr 4. Recuperado de: https://us.humankinetics.
com/blogs/excerpt/factorsaffecting-v-o2max.
Inbar, O., Oten, A., Scheinowitz, M, Rotstein, A., Dlin, R &Casaburi, R. (1994). Normal
cardiopulmonar response during incremental exercise in 20-70. Yr-oldmen. Med SCi
sport. Https://doi.prg/10.1249/00005768-199405000-00003. Inui, A., Takahashi, I., Sawada,
K., Naoki A., Oyama, T., Tamura, Y., Osanai, T., Satake, A., Nakaji, S., &Kobayashi, W.
(2016). Teeth and physical fitness in a communitydwelling 40 to 79-year-old Japanese doi:
10.2147/CIA.S108498. e Collection. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27418813/.
Lopategui, E(2018). Aptitud física. Saludmed 2018. Recuperado de: http://www.saludmed.
com/saludybienestar/contenido/Aptitud_Fisica.pdf.
Manero, R & Manero J (1992). Dos alternativas para el estudio y promoción de la capacidad
física de los trabajadores.41,31-37. Recuperado por: https://docplayer.es/110144805-Dos-
alternativas-para-el-estudio-y-promocion-dela-capacidad-fisica-de-los-trabajadores.
html.
Maya R, Sánchez L, Posada, L., Agudelo, A. & Enrique, B. (2017). Condición periodontal
y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en pacientes adultos de una
institución docencia-servicio. RevOdont. Mex.;21(3):165-172. Recuperado de: https://
www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72752.
Miller, I. & Freund, J. E. (1965). Probability and Statistics for Engineers. Prentice-Hall Inc.
New Jersey, USA.
Netfit.co.uk (2017). Abdominal Tests. Abdominal Scoring Chart.© 2000-2022 netfit.
co.ukNetfit.co.uk offers no medical advice or information. Always consult your GP before
undertaking any form of weight loss, fitness or exercise. Recuperado de:http://www.netfit.
co.uk/ty2.htm.
Oliveira, J., Hoppe, C. , Gomes, M., Grecca, F & Haas, A. (2015). Periodontal Disease as a
Risk Indicator for Poor Physical Fitness: A CrossSectional Observational Study. Journal of
Periodontology.Volume 86, Issue 1. Clinical Science. Recuperado de: http://repositorio.
pucrs.br/dspace/bitstream/10923/13758/2/Periodontal_Disease_as_a_Risk_Indicator_
for_Poor_Physical_Fitness_A_Cross_Sectional_Observational_Study.pdf.
Organización Mundial de la salud, OMS (2021a): Constitución. Gobernanza y que es la OMS.
Recuperado de :https://www.who.int/es/about/governance/constitution Organización
Mundial de la Salud, OMS (2021b): Obesidad y sobre peso Datos y cifras. Recuperado
de:https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/obesity-and-overweight Otero,
A (2016). La periodontitis también provoca hipertensión. Recuperado: https://www.abc.
es/salud/sepa/abci-periodontitis-tambien-provoca-hipertension201806221148_noticia.
html.
Palella, S. &Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas.
Venezuela. FEDUPEl.
Rodríguez-Larralde, A.; Castro de Guerra, D.; González-Coira, M. & Morales, J. (2001).
Referencias bibliográficas:
Acevedo, E & Starks, M. (2003). Exercise Testing and Prescription Lab. Manual 2nd
Edition. Champaign Il. USA. Human Kinetic. Recuperado de: https://us.humankinetics.
com/blogs/excerpt/factors-affecting-v-o2max
Acierno, J. (2017, abril 17). Flexiones de pecho. Blog label. Test. [Web log post] Recuperado
de:https://joseacierno.blogspot.com/.
Anderson, D, Sweeney, D & Williams, T (2008). Estadística. para administración. y
economía. 10ma. México. Cengage Learning™
Anteliz, M., Arias, R. & Jiménez, J (2015). Relación entre el rendimiento deportivo de alto
desempeño y el estado de salud bucal de los deportistas del Instituto Departamental
de deportes del Magdalena. Tesis de grado. Recuperado: https://core.ac.uk/download/
pdf/270125448.pdf.
Arias, F.: (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª
Edición. Caracas, Venezuela Ed. Episteme, C.A.
Ary, D., Jacobs, L. C. &Razavieh, A. (1993). Introducción a la investigación pedagógica.2da
edición. México.McGraw-Hill.
Burgos, F. (2019). Modelo de predicción y capacidad aeróbica de fumadores y no
fumadores. Revista de Ingeniería Industrial. Vol. 18. Nº 1. 43-65. Recuperado de: http://
revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/4174/3866.
Burgos, F. & Escalona, E. (2018): Funciones de regresión predictoras de la aptitud muscular
en trabajadores manuales venezolanos: una prueba piloto. Ingeniería y sociedad UC.
Revista Ingeniería y Sociedad. Vol.13.Nº 1: 21-34. Recuperado de:http://servicio.bc.uc.
edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a13n1/art02.pdf.
Carmona A. (2001). Datos antropométricos de la población laboral española. Prevención
trabajo y salud. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene. Vol.14. PP22-23.
Recuperado: http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
TextosOnline/Rev_INSHT/2001/14/artFondoTextCompl.pdf.
Castro, J., Ibero, I.&Bascones A, (2001): ¿Es la enfermedad periodontal un factor de riesgo
para las enfermedades cardiovasculares? (II). Modelo biológico. Revista Avances.13 (3):
33-44.Recuperado de:https://scielo.isciii.es/pdf/peri/v13n3/original4.pdf.
Centers for Disease Control and Prevention (2017). The 30-Second Chair Stand Testr
for Injury Prevention and Control. Recuperado de: https://www.cdc.gov/steadi/pdf/30_
second_chair_stand_test-a. pdf.
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos (2013). Universidad de Navarra, Centro de
Documentación de Bioética. Comprobado el 12 de diciembre de 2013. http://www.unav.
es/cdb/ammhelsinki2.html
Dental Assistant-Columbia (2021).Dental numbering system.PermanentTeeth.
Recuperado de: http://www.americantooth.com/downloads/instructions/Dental_Sys_
Permanent_Teeth.pdf.
Estrada, J.; Camacho, J. A.; Restrepo, M. T. & Parra, C. M. (1995). Parámetros
antropométricos de la población laboral colombiana 1995 (ACOPLA 95). Rev. Facultad
Nacional Salud Pública, 15(2):112-139. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.
medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/doc_ergo_higiene/acopla95.pdf.
Frost, J. (2015). Choosing Between a Nonparametric Test and a Parametric Test.
Recuperado: http://log.minitab.com/blog/adventures-in-statistics2/choosing-between-
a-nonparametric-test-and-a-parametric-testGeorge, J., Fisher, A.. &Vehrs, P.. (2007). Test
y Pruebas Físicas. 4ª Edición. Badalona. España.P.56-57. Paidotribo.
14
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Frecuencia génica y porcentaje de mezcla en diferentes áreas geográficas de Venezuela,
de acuerdo a los grupos RH y ABO. Interciencia, Ven., 26(1):08-12. Recuperado de: http://
www.redalyc.org/pdf/339/33905202.pdf.
Smith, W., Del Rossi, G., Adams, J., Abderlarahman, K., Asfour, S.., Ross, B. &Signorile, J.
(2010). Simple equations to predict concentric lower-body muscle power in older adults
using the 30-second chair-rise test: a pilot study. 9 (5) National Library of medicine: 173-
80.doi: 10.2147/cia. s7978. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20711436/.
Strassmann, A., Steurer-Stey, C. , Lana, C, Zoller, M., Turk, A., Suter, P. &Puhan, M. (2013).
Population-based reference values for the 1-min sit-to-stand test. International journal of
public health [en línea]. 58(6), 949-953. https://doi. org/10.1007/s00038-013-0504-z.
The Canadian Physical Activity (2003). Fitness and Lifestyle Approach: CSEP—Health
& Fitness Program’s Health-Related Appraisal & Counselling Strategy. 3ded.© 2003.
Recuperado de: http://canmedia.mcgrawhill.ca/college/olcsupport/fahey/3ce/
LabActivities/Lab_4-2.pdf.
The Cooper Institute for Aerobics Research (2013): Fitnessgram®/activitygram®
Reference Guide (4th Edition).Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/0
972c7ce3208c626790bf82578a1d48a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y.Uth, N,
Sørensen H, Overgaard K & Pedersen PK (2003). Estimation of VO2max from the ratio
between Hrmax and HRres ratio method.Jan; Revista: Eur J Appl Physiol 91(1):111-5.doi:
10.1007/s00421-003-0988-y. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/
s00421-003-0988 Venezuela. Ley para las personas con discapacidad. (2007, 5 de enero)
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.598. Recuperado de:
http://historico.tsj.gov.ve/legislacion/LeyesOrdinarias/28.-GO_38598.pdf. Venezuela.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005, 26 de
Julio) Gaceta Oficial Nº 38.236. Recuperado: https://www.medicinalaboraldevenezuela.
com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf.
Wood, R. (10 octubre 2020)”Prueba de abdominales: prueba de su estado físico en
casa”. Sitio web deportivo de Topend, 2008, [Web log post]. Recuperado: https://www.
topendsports.com/testing/tests/home-situp.htm.
Zabala, M. (2007). La frecuencia cardiaca y la regulación del esfuerzo. Apuntes para los
entrenadores de ciclistas de la real federación española de ciclismo. Recuperado de: https://
www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080115190436frecuencia_
cardiaca_regulacion_esfuerzo.