2 3
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Vol. 1 N° 2 (2023)
JULIO - DICIEMBRE
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
Introducción
Las investigaciones antropométricas deberán tener una población lo más homogénea
posible que tomen en cuenta el grupo etario y el sexo. Para ello se hace necesario conocer
la población o el número de individuos a objeto estudio. En ese sentido, en el contexto
laboral venezolano existen poca información del universo de trabajadores de mano de obra
directa en Venezuela, en el cual se pueda caracterizar por sexo y grupo etario a los referidos
trabajadores venezolanos.
Dentro del contexto venezolano, existe el Instituto Nacional de Estadística (INE) que es
un ente oficial venezolano, que lleva el Sistema Estadístico Nacional y es el encargado de la
sistematización y publicación de datos estadísticos en el territorio venezolano, tal como lo
refiere su portal web (INE, 2021). El INE discrimina a trabajadores en el sector industrial de una
manera general: entre trabajadores ocupados o que están trabajando y por sector industrial,
clasificándolos como sector privado y sector público.
Es así que dentro de este contexto no se precisa si ese trabajador/ra, pertenece al universo
de trabajadores de mano de obra industrial, ya que están incluidos empleados administrativos,
técnicos, trabajadores en general y personal que ocupa la gerencia o puesto de dirección. Por
otra parte, vale recordar que la mano de obra directa, es la utilizada para transformar la materia
prima en productos terminados o los trabajadores que ensamblan partes para obtener un
producto terminado o quienes operan las máquinas en un proceso de producción o quienes
trabajan en el producto con herramientas (Baca, 1995).
Así mismo, existe información en Venezuela de entes no gubernamentales relacionados
al sector industrial (Cámara de industriales), donde señalan solo información general de todos
sus trabajadores ( obreros y empleados), por ramo o sector industrial, que suministra datos
generales de los trabajadores que integran sus empresas, pero que no es posible verificar a
simple vista si están caracterizados, entre la mano de obra directa que es la que compete a
esta investigación y los otros trabajadores del sector industrial.
Vistos los supuestos anteriores, las investigaciones antropométricas, requieren tener
información que tome en cuenta la variabilidad antropométrica. Esta última deberá estar
caracterizada: por su sexo, grupo etario, raza y procedencia o lugar geográfico, que van a
permitir el desarrollo de la investigación en el campo antropométrico. Es así que, dentro
del contexto americano, se agudizan dadas las etnias provenientes de otros continentes,
resultando en una población heterogénea en cuanto a sus dimensiones corporales.
En el caso del contexto venezolano del que se ocupa la presente investigación, la
situación no es distinta, ya que el país es una mezcla de etnias, tal como es definida por
Rodríguez-Larralde, Castro, González y Morales (2001): “La población actual de Venezuela es
el producto de una población amerindia original la cual ha recibido genes europeos y africanos
en distinta proporción, de acuerdo al área geográfica que se considere, por aproximadamente
20 generaciones” (P8). Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio debe obtener una
muestra que sea lo más representativa y homogénea posible. El estudio de Rodríguez Larralde
da indicio que la población más homogénea posible se encuentra en la Región Central del
país, que comprende los estados: Aragua, Carabobo, Guárico, Miranda y el Distrito Federal,
lo que refuerza y agrega valor a esta investigación, tomando en cuenta que en el centro del
país se tiene la mayor fuerza laboral, tal como lo refiere Federación de Cámaras de Venezuela,
FEDECAMARAS (2021).
Dentro de los supuestos axiológicos de esta investigación, es importante evidenciar una
población de mano de obra directa industrial venezolana (PMODIV), que pueda caracterizar
la variabilidad antropométrica que tome en cuenta, sexo, edad y procedencia, para la
consecución de las investigaciones antropométricas en Venezuela. Sin embargo, la realidad
actual de no disponer de cifras oficiales que permitan una aproximación que caracterice una
PMODIV, obliga a indagar cual es esa población y como se puede caracterizar esas cifras
e información necesaria que contribuya al desarrollo de los estudios antropométricos en el
contexto industrial venezolano.
Cabe destacar que existe un estudio previó hecho en Venezuela por Burgos (2017) sobre
mediciones antropométricas en la PMODIV, que mostró una estratificación por sexo y grupo
etario, que sirve como base o sustento a esta investigación, a fin de ver cuál es el estado
actual de la una PMODIV. Para ello, se hace necesario realizar un análisis descriptivo, que tome
en cuenta las condiciones actuales que estratifique por edad y sexo la población objeto de
estudio antropométrico.
Es importante acotar que el estudio de Burgos (2017), data desde hace 4 años y esto
puede incidir a que presente valores diferentes, tomando en cuenta la dinámica de las
condiciones sociales, políticas y económicas en Venezuela de los últimos años, referidas en
el último estudio de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida, ENCOVI (2019-2020),
sobre migraciones y condiciones económicas en Venezuela del 2019-2020.
Tomando en cuenta los supuestos anteriores, el objetivo de la presente investigación fue
la de caracterizar una PMODIV que permitió tomar en cuenta la variabilidad antropométrica
actual en el contexto industrial venezolano. Así mismo, esta investigación permitió obtener
información que sirvió de base para el trabajo doctoral sobre predicción de mediciones
antropométricas de trabajadores venezolanos en bipedestación dentro de la línea de
investigación de la salud ocupacional del postgrado de Salud Pública de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.
Metodología
Se efectuó un estudio de tipo transversal, descriptivo, con un sondeo o cuestionario,
que permitió determinar una estratificación aproximada de trabajadores de mano de obra
directa, que como se mencionó, no existen fuentes o data oficial en cuanto PMODIV. En ese
sentido, desde los supuestos metodológicos, el estudio es cuantitativo, de campo y de tipo
epidemiológico. Se aplicó el criterio del cual el investigador hizo un muestreo no probabilístico
intencional, basado en la disponibilidad de tiempo y recursos del investigador (Aryet al. ,1979).
En ese sentido, se tomó como base poblacional las zonas industriales del Estado Aragua
por su homogeneidad genética, según Rodríguez-Larralde et al. (2001) Tomando en cuenta el
supuesto anterior se clasificaron las zonas industriales de la siguiente manera, Ver tabla N°1: