
VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
4
ISSN: 2 96 0 - 8 147
El segundo estudio realizado en el 2019. Investigación Cualitativa. La familia como
fuente generadora de saberes de los fenómenos sociales, desde una visión transcompleja
hacia la educación comunitaria. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos. (Tesis Doctoral publicada).
En relación a los hallazgos cuantitativos, se evidencia que la funcionalidad familiar
referida a los enigmas: Comunicación y Funcionamiento Jerárquico vienen enmarcados
en Altamente Funcional para el caso de familias monoparentales y nucleares y sólo el
estrato medio de los grupos de las familias extensivas, obteniéndose para este último
grupo familiar Medianamente Funcional en el estrato bajo. Por otro lado, los hallazgos
cualitativos sugieren que la responsabilidad de inculcar valores y principios a los hijos recae
en la familia, destacando la importancia de la formación académica y espiritual en el núcleo
familiar. Sin embargo, parece que los padres dedican más tiempo al trabajo que a esta
formación, lo que puede impactar en la transmisión efectiva de valores, especialmente el
respeto, y en la capacidad de asumir roles familiares.
También se menciona que la funcionalidad familiar varía según el tipo de familia, siendo
altamente funcional en familias monoparentales y nucleares y mostrando un nivel medio de
funcionalidad en familias extensivas, especialmente en el estrato bajo. Este análisis resalta
la necesidad de mejorar la conexión entre las instituciones y las comunidades, fomentar
la cohesión familiar y reforzar la transmisión de valores para mejorar el funcionamiento
general de las familias del sector El Paraíso, del municipio Sotillo, Venezuela. El tercero es un
proyecto de investigación independiente de la investigadora en proceso de construcción,
en el que se aporta un nuevo constructo que emerge de la reflexión de la autora durante
años de observación permanente en la comunidad antes descrita, el término que se
propone es Neuroeducación Sociocomunitaria (2023).
La neuroeducación Sociocomunitaria implica un abordaje integral, participativo y
transformador que parte del individuo, pero trasciende a las familias, redes e instituciones
para catalizar cambios sociales positivos, bajo un enfoque que interrelaciona procesos
neurobiológicos, socioemocionales, afectivos y comunitarios en el desarrollo humano,
por lo que no cabe duda que se encuentra dentro del caleidoscopio del investigador
transcompleja y cuya finalidad es la Interdependencia entre el individuo, la familia y sociedad,
mediante la promoción de ciudadanía activa y compromiso con el desarrollo colectivo para
la transformación de visiones individualistas, en colectivas para el bien común, desde una
perspectiva transdisciplinaria.
Los principios que se proponen para su intervención social son los siguientes:
1. Diseño de intervenciones psicosociales específicas y diferenciadas según tipologías
y necesidades familiares dentro de cada comunidad.
2. Co-construcción de conocimientos mediante procesos participativos entre
individuos, familias, instituciones educativas y actores comunitarios.
3. Generación de redes colaborativas interinstitucionales y comunitarias que
identifiquen necesidades, aporten recursos y promuevan el bienestar colectivo.
4. Apropiación de saberes y valores culturales para afirmar identidades y sentido de
pertenencia que fortalezcan el tejido social.