VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
4
5
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISSN: 2 96 0 - 8 147
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
DISCUSIÓN
Los datos cuantitativos evidencian serias deficiencias en la participación comunitaria,
comunicación y cohesión familiar, así como una desconexión de las instituciones en las
comunidades estudiadas. Esto se correlaciona con los hallazgos cualitativos que revelan
una falta de responsabilidad parental en la formación en valores y roles familiares. Ante
esta problemática, la propuesta de neuroeducación sociocomunitaria resulta pertinente,
pues plantea un abordaje integral e interdependiente entre individuo, familia y sociedad,
ya que parte de una visión integral del ser humano que reconoce la interrelación entre
los procesos neurobiológicos, socioemocionales, afectivos y comunitarios. Incorpora los
avances de las neurociencias, pero con un enfoque inter y transdisciplinario. Su propósito
es formar personas con pensamiento crítico, creativo y ecosóficos, capaces de convivir
armónicamente.
Para ello, es clave cultivar habilidades sociales y valores cooperativos desde etapas
tempranas, en los entornos familiar, educativo y comunitario. Asimismo, busca fortalecer
las relaciones socioafectivas, la cohesión familiar y las redes comunitarias, para transitar de
visiones individualistas a cosmovisiones orientadas al bien común. Promueve el compromiso
ciudadano y la participación activa. Por tanto, este enfoque representa una alternativa
prometedora para superar problemáticas arraigadas en la región como la desigualdad, la
violencia, la corrupción o la desintegración social, pero requiere articular acciones sistémicas
entre políticas públicas, instituciones educativas, familias y comunidades. Para concretar
esta visión, es clave situar a las personas y colectividades como centro del desarrollo.
Además, se deben diseñar e implementar programas neuroeducativos contextualizados,
que partan de las necesidades, pero potencien las capacidades locales mediante la creación
colaborativa de conocimientos.
La neuroeducación sociocomunitaria así planteada puede ser una poderosa estrategia
para concretar los ideales de justicia, solidaridad, paz y sostenibilidad que anhelamos en
la región, esto requiere convicción, compromiso colectivo y acciones congruentes desde
el individuo hasta la política pública. En conclusión, la neuroeducación sociocomunitaria
representa una estrategia prometedora para abordar las problemáticas halladas en el
estudio desde un enfoque participativo, co-construido y con pertinencia sociocultural para
el empoderamiento familiar y comunitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balza, A. (2014) Pensar la Investigación Postdoctoral desde una Perspectiva
Transcompleja. San Juan de los Morros: REDIT.
Schavino, N y Villegas, C. (2015). El Enfoque Integrador Transcomplejo. Significado
para sus Autores. Diálogos Transcomplejos 11 (1). San Joaquín de Turmero: UBA-
REDIT.
Peña, R. (2012) Programa de Orientacion Familiar para el Funcionamiento Saludable
de las Familias en la Comuna Socialista. El Paraiso del Municipio Sotillo. Anzoategui
(Tesis de Maestría) Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas
de Venezuela).
Peña, R. (2019) La Familia como Fuente Generadora de Saberes de los Fenómenos
Sociales desde una Visión Transcompleja. Hacía la Educación Comunitaria (Tesis
Doctoral. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.
Venezuela.
El segundo estudio realizado en el 2019. Investigación Cualitativa. La familia como
fuente generadora de saberes de los fenómenos sociales, desde una visión transcompleja
hacia la educación comunitaria. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos. (Tesis Doctoral publicada).
En relación a los hallazgos cuantitativos, se evidencia que la funcionalidad familiar
referida a los enigmas: Comunicación y Funcionamiento Jerárquico vienen enmarcados
en Altamente Funcional para el caso de familias monoparentales y nucleares y sólo el
estrato medio de los grupos de las familias extensivas, obteniéndose para este último
grupo familiar Medianamente Funcional en el estrato bajo. Por otro lado, los hallazgos
cualitativos sugieren que la responsabilidad de inculcar valores y principios a los hijos recae
en la familia, destacando la importancia de la formación académica y espiritual en el núcleo
familiar. Sin embargo, parece que los padres dedican más tiempo al trabajo que a esta
formación, lo que puede impactar en la transmisión efectiva de valores, especialmente el
respeto, y en la capacidad de asumir roles familiares.
También se menciona que la funcionalidad familiar varía según el tipo de familia, siendo
altamente funcional en familias monoparentales y nucleares y mostrando un nivel medio de
funcionalidad en familias extensivas, especialmente en el estrato bajo. Este análisis resalta
la necesidad de mejorar la conexión entre las instituciones y las comunidades, fomentar
la cohesión familiar y reforzar la transmisión de valores para mejorar el funcionamiento
general de las familias del sector El Paraíso, del municipio Sotillo, Venezuela. El tercero es un
proyecto de investigación independiente de la investigadora en proceso de construcción,
en el que se aporta un nuevo constructo que emerge de la reflexión de la autora durante
años de observación permanente en la comunidad antes descrita, el término que se
propone es Neuroeducación Sociocomunitaria (2023).
La neuroeducación Sociocomunitaria implica un abordaje integral, participativo y
transformador que parte del individuo, pero trasciende a las familias, redes e instituciones
para catalizar cambios sociales positivos, bajo un enfoque que interrelaciona procesos
neurobiológicos, socioemocionales, afectivos y comunitarios en el desarrollo humano,
por lo que no cabe duda que se encuentra dentro del caleidoscopio del investigador
transcompleja y cuya finalidad es la Interdependencia entre el individuo, la familia y sociedad,
mediante la promoción de ciudadanía activa y compromiso con el desarrollo colectivo para
la transformación de visiones individualistas, en colectivas para el bien común, desde una
perspectiva transdisciplinaria.
Los principios que se proponen para su intervención social son los siguientes:
1. Diseño de intervenciones psicosociales específicas y diferenciadas según tipologías
y necesidades familiares dentro de cada comunidad.
2. Co-construcción de conocimientos mediante procesos participativos entre
individuos, familias, instituciones educativas y actores comunitarios.
3. Generación de redes colaborativas interinstitucionales y comunitarias que
identifiquen necesidades, aporten recursos y promuevan el bienestar colectivo.
4. Apropiación de saberes y valores culturales para afirmar identidades y sentido de
pertenencia que fortalezcan el tejido social.