VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
4
5
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISSN: 2 96 0 - 8 147
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
inclusivo en los estudiantes con regulares y con discapacidad auditiva y visual de FACSO.
Es una investigación de corte mixto, no experimental transversal y método descriptivo
considerando el diseño observacional sin manipular las variables. En su desarrollo se utilizó
el método hipotético – deductivo y las técnicas utilizadas fueron encuesta, entrevista. La
muestra fue de 185 estudiantes regulares, 2 estudiantes con discapacidad, 2 docentes de
FACSO, 1 Profesional del Área de Psicología.
Al tomar en cuenta la participación activa de aquellos que tienen una forma diferente
de aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil, se evidenció la problemática al no cumplir con las expectativas de enseñanza -
aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual y auditiva. Esta problemática podría
llegar a afectar su desarrollo como profesionales debido a barreras comunicacionales que se
forman dentro de un sistema educativo con limitaciones, donde es evidente que se requieren
mejoras para brindar una gran experiencia a todos los participantes de este proceso.
RESULTADOS
Resultados de las encuestas
De un total de 185 participantes se obtuvieron los siguientes datos:
La participación de las mujeres en temas de inclusión y equidad educativa se ve
reflejada en predisposición y apoyo. El 64,9% de la población equivale a 120 respuestas
pertenecientes al género femenino y el 35,1% de la muestra de respuesta, es decir, 65
respuestas restantes, pertenecen al género masculino.
El 88,6% de los participantes reconoce el significado del lenguaje inclusivo, mientras
que el 11,4% lo desconoce totalmente. El gran margen de respuestas afirmativas brinda una
mayor facilidad al momento de abordar este proyecto de investigación. Sin embargo, ese
contraste no debería existir en un proceso de formación profesional, dado que los futuros
comunicadores, deberían estar conscientes de que el mercado es diverso, incluyente y
debe ser integral al momento de proponer estrategias comunicacionales.
Más de la mitad de los educandos encuestados (51,4%), afirman que han compartido
aula con compañeros con discapacidad auditiva y visual. No así el resto de ellos. aún no
han vivido esta experiencia. El 93,6% de la población encuestada confirma que es muy
importante el uso del lenguaje inclusivo en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Sin
embargo, el 6.4% le resulta indiferente su utilización.
Existen múltiples barreras comunicacionales en los procesos de enseñanza –
aprendizaje entre las que destacan tres, las mismas que más afectan e impiden el desarrollo
del aprendizaje y arrojan el siguiente valor: Barrera Psicológica con el 50,3%, Barreras
Físicas con el 30,8% y Barreras Culturales con el 28,1%. Estos porcentajes mantienen un
alerta constante en el impedimento de la enseñanza – aprendizaje. Sin embargo, se deben
considerar también las Barreras Idiomáticas (27%), Semánticas (21,1%) y Administrativas
(9,2%), dado que se requiere integralidad en el proceso.
inclusivo? ¿Cuál es el impacto de la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos para
estudiantes con discapacidad? ¿El conglomerado docente – estudiante, maneja lenguaje
inclusivo? Concienciar la importancia del uso del lenguaje inclusivo en los procesos de
enseñanza – aprendizaje, a través del análisis de las fallas comunicativas en el entorno, es
vital, dado que brinda la oportunidad de crear herramientas comunicacionales pedagógicas,
aumentar el conocimiento y el dominio de otras alternativas de comunicación.
Es imprescindible para las partes involucradas que académicos, estudiantes regulares
y con discapacidad, accedan y construyan mutuamente conocimiento, implementando
actividades a través de herramientas y/o recursos pedagógicos. El déficit educativo y la falta
de recursos existentes, deben ser una motivación para fijar una igualdad de aprendizaje
y una comunicación fluida entre educandos y didácticos, buscando un enfoque aceptado
para determinar que la discapacidad forma parte de la diversidad humana, por lo tanto, se
debe pensar en aquellos que tienen una manera distinta de comunicarse en los procesos
de enseñanza - aprendizaje.
Confucio (551 A.C. 478 A.C.), señalaba que: donde hay educación, no hay distinción
de clases (Delgado, 2018). Una persona con estudios no haría sentir inferior a otra, siendo
esta de distinta clase o con algún tipo de discapacidad, porque todos somos capaces de
auto educarnos y tener un futuro exitoso. Los estudiantes con inhabilidad forman parte de
una minoría en desventaja, porque su identidad muchas veces está definida con base en
categorías socialmente oprimidas que los excluyen de las oportunidades para vivir una vida
con bienestar y que acrecientan el riesgo de sufrir racismo, clasismo, entre otros, mientras
que estudiantes regulares pueden utilizar sus privilegios para mantenerse alejados de la
opresión, no solo para ellos sino también para terceros, estamos hablando de capital social,
cultural e intelectual (Sánchez, 2021)
Es asi como la investigación desarrollada de la cual se deriva el artículo en cuestion
busca fomentar un mejor desarrollo dentro de los procesos de enseñanza - aprendizaje
desarrollada de la cual se deriva el artículo en cuestión para los estudiantes con discapacidad
auditiva y visual, se incentiva a determinar recursos que faciliten los procesos educativos
y ayuden a derribar barreras comunicacionales. Por ello, se tomó en cuenta el uso de
herramientas asertivas que les permitan tener acceso a una comunicación y educación más
inclusiva y equitativa. Estos instrumentos pueden ser adaptaciones curriculares, tecnologías
de apoyo, materiales didácticos específicos, entre otros. Así mismo, propone el desarrollo
y uso de un Mouse Pad compatible para personas con discapacidad visual y una pizarra
borrable de bolsillo para educandos con discapacidad auditiva.
El lenguaje inclusivo es una herramienta esencial para promover la igualdad y
la dignidad de todas las personas, incluyendo a aquellas con discapacidad visual y/o
auditiva. Al utilizar un enunciado respetuoso y preciso, podemos contribuir a la supresión
de estereotipos negativos y la promoción de la inclusión de los sujetos con discapacidad
visual y auditiva en todos los ámbitos de la sociedad.
MÉTODOS
Esta indagación se desarrolló en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social
de la Universidad de Guayaquil y forma parte de un Proyecto de Fondo Competitivo de
Investigación (FCI), que lleva dos años de ejecución, donde se consideró el periodo 2022 –
2023. Este estudio se enfocó en la expansión del conocimiento lingüístico referente al lenguaje