1
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
SECCIÓN DE ENSAYOS DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
SOCIEDAD 5.0, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
Autor: Dr. Arturo Dávila Mera, Red Internacional de Investigadores Redit
Correo: arturodavilamera62@gmail.com
ORCID: 0000-0003-0223-8162
“Somos testigos de la apertura de esta quinta era.
Somos capaces de encontrar soluciones a problemas que
antes no las tenían. Esta nueva era en la que las cosas
están conectadas, en la que las tecnologías se fusionan, es
lo que llamamos Sociedad 5.0”.
– Sinzo Abe, primer Ministro de Japón.
Fecha de Recepción: 29/11/2023 Fecha de Aceptación: 20/05/2024
RESUMEN
La humanidad durante su desarrollo reciente ha experimentado profundas
transformaciones, que van demostrando lo impredecible y desconcertante que se presenta
la interrelación humana, tanto dentro de la sociedad, como con la naturaleza. La sociedad
en concordancia con la evolución de los progresos de la humanidad, ha superado diferentes
procesos en los que dichos avances, han caracterizado a cada una de estas “revoluciones”
o “sociedades”, de este modo se han presentado en este orden, una primera revolución
o la revolución cazadora - recolectora, posteriormente una segunda, la agraria, luego una
tercera, la industrial, seguida de la revolución de la llamada sociedad de la información, en la
que nos encontramos actualmente; y estamos entrando a una quinta revolución concebida
como “Sociedad 5.0”, una sociedad con visión-lógico informática; cuya visión del mundo
es existencial o perspectivista. Esta nueva sociedad 5.0 o sociedad “superinteligente”
está caracterizada por la transformación digital y el internet de las cosas (IoT) que permite
acceder a una inconmensurable cantidad de datos (big data) muchas veces demasiado
complejos para que el ser humano lo entienda, tratados imperceptiblemente por sistemas
informáticos avanzados y algoritmos nuevos (IA), que se puede ver como una “distribución y
mercantilización de capacidades” que proporcionan servicios nunca vistos, que impulsarán
una era de innovación industrial y social. En este contexto, la investigación como eje
vinculador y transformador de la sociedad, debe obligatoriamente repensarse; por lo
que requiere de otro enfoque. Bajo esta realidad, diferentes autores presentan posibles
soluciones a esta policotomía y se prevé la necesidad de generar nuevas actividades
económicas que irán de la mano con el desarrollo de la tecnología, mientras que otras
desaparecerán paulatina o abruptamente.
Palabras clave: sociedad, educación y desarrollo.
VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
2
3
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISSN: 2 96 0 - 8 147
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
ESSAYS SECTION ON SOCIAL AND EDUCATIONAL PROJECTS
SOCIETY 5.0, EDUCATION, AND DEVELOPMENT
Author: Dr. Arturo Dávila Mera, Redit International Network of Researchers
Email: arturodavilamera62@gmail.com
ORCID: 0000-0003-0223-8162
ID Number: 1703874501
Date of Reception: 29/11/2023 Date of Acceptance: 20/05/2024
ABSTRACT
Humanity during its recent development has undergone profound transformations,
which demonstrate how unpredictable and disconcerting the human interrelationship
is, both within society and with nature. Society, in accordance with the evolution of the
progress of humanity, has overcome different processes in which these advances have
characterized each of these “revolutions” or “societies”, in this way there has been, in this
order, a first revolution or the hunter-gatherer revolution, then a second, the agrarian, then a
third, the industrial, followed by the revolution of the so-called information society, in which
we currently find ourselves; and we are entering a fifth revolution conceived as “Society
5. 0”, a society with a logical-computer vision; whose vision of the world is existential or
perspectivist. This new 5.0 society or “superintelligent” society is characterized by digital
transformation and the internet of things (IoT) that allows access to an immeasurable
amount of data (big data) often too complex for humans to understand, imperceptibly
treated by advanced computer systems and new algorithms (AI), which can be seen as a
“distribution and commoditization of capabilities” that provide services never seen before,
which will drive an era of industrial and social innovation. In this context, research as a
linking and transforming axis of society, must necessarily be rethought; therefore, it requires
another approach. Under this reality, different authors present possible solutions to this
polychotomy and foresee the need to generate new economic activities that will go hand in
hand with the development of technology, while others will gradually or abruptly disappear.
Keywords: society, education and development.
SOCIEDAD 5.0, EDUCACIÓN Y DESARROLLO
El profesor (Schot, 2020), ante la Comisión de Ciencia, Tecnología y Desarrollo de las
Naciones Unidas intervino sembrando las bases de la Política de Innovación Transformativa,
como posibilidad de crecimiento, productividad y progreso; apostando además por
políticas de innovación que ayuden a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
de las Naciones Unidas.
Es desde este nuevo entorno donde, Japón, ha acuñado el concepto de Sociedad
5.0. La nueva propuesta orientada a potenciar el desarrollo autosostenido de la economía
nacional y la mejora de la calidad de vida de la sociedad japonesa, se la ha llamado
KEIDANREN, que procura crear un consenso entre los diversos actores implicados, que
permita dotar a la organización de gran agilidad, con el fin de realizar resoluciones constantes
de los conflictos nacionales e internacionales de diversa índole que continuamente van
surgiendo.
Cabe anotar que, KEIDANREN carece de organización y de presupuesto, pero alimenta
muchas iniciativas como la próxima Estrategia de Inteligencia Artificial y la iniciativa de
Industrias Conectadas impulsada por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.
Japón quiere que sea una aportación al mundo, también para favorecer el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para 2030.
Esta política de comportamiento podría asimilarse a una aplicación del KAIZEN
adaptada a los entornos cambiantes actuales. La implicación de KEIDANREN llega a
establecer comunicación con todas las partes interesadas, desde líderes políticos y
administraciones públicas, hasta sindicatos y ciudadanos. Este nuevo modelo de sociedad
está asociado a diferentes factores: pirámide de edad más envejecida, superpoblación,
nuevos tipos de enfermedades, desarrollo de conocimiento abierto, nuevos patrones de
movilidad y modelos de infraestructuras, soluciones sostenibles, cuidado del planeta,
tecnología económica, entre otras.
La actual situación de la humanidad y del Planeta Tierra, nos está llevando, como
sociedad global a la que tendemos, a plantearnos nuevos paradigmas ya que aspectos
como la educación, sanidad, financiación, ocio, transporte, han sido desarrollados en
épocas con condicionantes muy diferentes a los presentes. Sin embargo, no debemos
perder de vista dejar abierto el campo para las preguntas fundamentales del hombre y de
la humanidad sobre el sentido de todo.
Entre dichos cambios se encuentran las nuevas tendencias a nivel pedagógico, que
han generado la puesta en práctica de nuevos métodos de enseñanza, tales como el
e-learning, que ha permitido desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas
las etapas educativas. De este modo, al utilizar la tecnología informática, la humanidad
alcanza nuevas posibilidades y un innovador estilo de pensamiento que no había alcanzado
antes y mucho menos puesto en práctica, por lo que el entorno digital en vez de alienación
lo que procura son nuevas perspectivas y reactualizaciones de las múltiples capacidades
mentales que posee el ser humano, retornándolo a sí mismo a través de un viaje indagador
y profundo.
Sin embargo, se hace necesario considerar también que actualmente, estos cambios
sociales también nos enfrentan a un conglomerado en el que la participación ciudadana
parece disminuir mientras que los desafíos que se nos presentan son más complejos:
globalización, populismos, fundamentalismos, usos negativos de las redes sociales (Kennedy,
2019), esta nueva realidad nos demanda, desde el enfoque educativo, a repensar sobre
la necesidad de intensificar la formación de los docentes que a su vez son formadores de
juventudes los cuales son, a su vez, producto de un nuevo entorno altamente cambiante
e influenciado por las TICs. Concretamente en el campo de las ciencias sociales, por su
propia naturaleza, se requiere formar democráticamente a la ciudadanía, favoreciendo la
práctica del pensamiento crítico, bajo los principios de participación y compromiso.
“La práctica docente, por tanto, tiene como objetivo formar a profesionales de la
enseñanza comprometidos con los problemas de su entorno. Considerar la enseñanza
de las Ciencias Sociales a través de Problemas Sociales Relevantes” (García et al., 2014)
(Pagès, 2016); (Pages et al., 2011) “aspira a promover la competencia social y ciudadana
de los estudiantes” (Santisteban, 2009), mucho más considerando que este valor estará
presente en el mundo laboral, al trasladarse el trabajo a los domicilios, como lo estamos
VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
4
5
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISSN: 2 96 0 - 8 147
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
viviendo como consecuencia de la pandemia que actuó como acelerador del proceso,
prevaleciendo lo individual por sobre lo colectivo y lo social. El escenario nos presenta a
cada familia o ser individual, aislado en su hogar tecnológico, trabajando en solitario, a su
ritmo y medida, sin atisbo de contacto social, sin capacidad de unión, ni de defensa sindical,
sin solidaridad social, en relación directa con los decisores y gestores laborales.
Entonces, al desaparecer el lazo comunitario, al ser el otro, exclusivamente otro yo o
uno mismo, la necesidad de la representatividad desaparece, siendo efectivamente cada uno
representante de sí mismo. Ante esta realidad, se hace necesario impulsar el reencuentro con
la realidad, procurando conjugar lo existencial y lo esencial, lo inmanente y lo trascendente, sin
prejuzgar el entorno, ni imponer una estructura determinada, empleando una razón blanda,
movilizada por la necesidad de dar razón de la situación real. (Villegas, 2016) como se ve, las
condiciones sobre las que emerge la ideología se asientan de cada vez más en la valoración
del individuo. Estamos, en consecuencia, ante un desarrollo del pensamiento postmodernista.
Es así como la metodología educativa aplicable, se vale de las TIC como herramienta
para transmitir un currículo que procura conectar con los problemas reales de la profesión
docente y de la sociedad, desarrollando contenidos que superan lo meramente conceptual,
pero sin olvidar los valores fundamentales del tejido social y la implementación de una razón
blanda y adaptativa, es decir, procurar un discurso integrador que busque dar solución a un
problema a través del servicio de muchos saberes y muchas lógicas, con pluriparadigmas
transcomplejos, coincidentes en puntos convergentes desde varias lógicas, superando
el pensamiento fracmental, desde la lógica epistemológica dialógica que busca unir los
contrarios buscando puntos de encuentro.
Lo cualitativo nos permite aproximarnos a la condición humana, el sentir, el acuerdo
entre racionalidades, la razón sensible, el pensamiento diacrónico – sincrónico – lineal;
un pensamiento pansincrético. Esto permite además abordar la resolución de problemas,
evaluando los modelos mentales del alumnado, la realidad del entorno y negociando los
ritmos de aprendizaje y evaluación (Bain, 2007). Esta propuesta pretende lograr un modelo
alejado de los roles da la enseñanza tradicional concediendo un mayor protagonismo a
los dicentes, convirtiendo las clases en una oportunidad para explorar y encontrar, debatir,
reflexionar, dudar, equivocarse y mejorar, acercándonos de este modo al definir a la sociedad
5.0 como “Una sociedad centrada en lo humano que equilibra el progreso económico con
la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integra de forma avanzada el
ciberespacio y el espacio físico”. (Cabinet, Office 2015).
Al considerar la propuesta de la enseñanza digital antes mencionada, en la actualidad
tenemos como elemento interviniente, a la presencia de la pandemia del covid 19, situación
que ha obligado a que la educación dentro de la sociedad 5.0, haya tenido que adaptarse
tanto a ese recogimiento forzoso al que obligó su presencia, cuanto a la búsqueda de
alternativas académicas que permitieran continuar con el proceso educativo para alcanzar
a cubrir los planes y programas que se encontraban en vigencia en ese momento o
adaptarlos a esta “nueva realidad”. La adaptación de los distintos métodos pedagógicos
se produce y desarrolla favorablemente, debido a la interacción de la sociedad con el uso
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), de este modo el uso de las
herramientas digitales en el campo educativo se asocia en su mayoría a mejoras en el interés
y motivación de los estudiantes (Aznar-Díaz, et.al, 2019) Esta interacción también debe estar
destinada a la complementariedad de conocimientos actuando transdisciplinariamente en
este ambiente complejo.
(Bauman, 2008) por su parte nos habla de la modernidad líquida, como una categoría
sociológica que sirve para definir el estado actual de nuestra sociedad, la define como
una figura de cambio constante y transitoriedad, atada a factores educativos, culturales y
económicos. Dice Bauman que se trata de otorgar poder, de la necesidad que la educación
apunte y aporte sus saberes y quehaceres a la construcción de una nueva ciudadanía,
situándola fuera de la trampa economicista, aprovechar los medios postmodernos para
construir un nuevo “yo”.
Esta formulación tal vez ayude a salir de la perplejidad pedagógica de este nuevo
siglo, pues no está claro como la educación a lo largo de la vida puede salvar de la trampa
de la empleabilidad puntual y precaria, como puede dar soporte a cada sujeto en sus
particularidades y en sus dimensiones cultural y social. Es necesario rescatar y resaltar que
el proceso de aprendizaje electrónico puede generar una brecha espacial y temporal, lo
que hace plantear la evaluación del proceso formativo y las aptitudes necesarias por parte
del discente para desarrollar la competencia, aprender a aprender de manera holística para
poder no solo aprehender los nuevos conocimientos, sino a comprender de qué manera se
complementan y actúan frente a una realidad volátil, ambigua, incierta y compleja.
En la actualidad, tanto las plataformas virtuales y el e-learning tienen por delante el
desafío de personalizar la experiencia educativa de los estudiantes, tratando de mantenerlos
motivados y comprometidos (Moubayed et al, 2020), desempeñando un papel importante
en la mejora de la eficiencia del proceso educativo, generando conocimientos que tienden a
ser puntuales y necesarios, susceptibles de ampliarse mediante la investigación autónoma;
lo cual concuerda plenamente con el principio del KEIDANREN expuesto al inicio de la
disertación, que se considera como punto de partida de la sociedad 5.0.
Hay que tener cuidado que esta puntualidad de conocimientos que reclama la nueva
sociedad, no la aleje de su sana curiosidad indagatoria, pues si no se incentiva su interés
por investigar, el ser humano contemporáneo puede volverse frágil, adquiriendo sin darse
cuenta miedo de conocer, decidir y ser libre, porque esto implica responsabilidades que no
le interesa asumir. Este miedo puede disolverse con la comprensión adecuada de la realidad
mediante una educación transcompleja. Se debe tener presente también que la realidad
socioeconómica y cultural de los países desarrollados con relación a los países en vías de
desarrollo, definitivamente no es la misma, esta situación hace que la estandarización de
la educación en línea presente limitaciones debido al acceso a los elementos tecnológicos
disponibles, así como a la calidad y extensión de los servicios proveedores de internet,
repercutiendo directamente en los resultados esperados de la implementación de estas
medidas tecnológicas.
Esta tarea invita a reflexionar, que debe existir una permanente coordinación entre el
Estado, la academia y la empresa privada, creando un consenso entre los diferentes actores
implicados, encaminado a que las políticas públicas educativas, se orienten a la provisión
de recursos, métodos y objetivos que permitan, a mas de la concresión exitosa del hecho
educativo, garantizar que el resultado del mismo sean nuevos profesionales que satisfagan
y potencien las necesidades de desarrollo sostenido nacionales y a la vez garanticen la
mejora de la calidad de vida de la sociedad, y la empleabilidad de los graduados, que son
el fruto de la academia y esperanza del conglomerado.
VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
6
7
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISSN: 2 96 0 - 8 147
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
En el caso de Ecuador, se presenta una particularidad relacionada con la singularidad
educativa, pues al momento de su configuración y toma de decisiones, nos encontramos
con que el sistema educativo está dividido en el Ministerio de Educación y Cultura y
la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, sin que se haya conseguido
hilvanar o dar continuidad a la complementariedad que estas instancias deben tener en la
formación de los futuros profesionales y su orientación vocacional, originando una brecha
que no permite discernir con claridad la necesidad de carreras universitarias que ni siquiera
alcanzan a cubrir la intencionalidad mínima de matrícula, o de aquellas cuya intencionalidad
y población educativa sobrepasa los niveles aceptables de requerimientos de profesionales
en determinadas áreas, generando problemas de inserción laboral, dejando a la vez
insatisfecha la necesidad de profesionales tecnológicos que presenta la industria y el
aparato estatal. Países desarrollados, como el caso de Alemania, ya desde la década de
los 70’s adaptaban su modelo educativo, de modo que en la secundaria destinaban 2 a 3
días de presencialidad y el resto a pasantías que a futuro generan empleabilidad para los
graduados que a su vez siguen la educación superior conforme a los requerimientos de la
industria (tecnológicos) o de la investigación y desarrollo (universitarios).
Las actividades productivas y educativas en Ecuador se desarrollan en verdaderos
laboratorios vivientes que causan sana envidia de los países del primer mundo, las cuales
debidamente orientadas y aprovechadas generarían importantísimas oportunidades de
desarrollo para la investigación, tanto social como científica, optimizando de este modo el
escaso presupuesto designado para estos fines; problema que no es endémico del Ecuador
sino en toda la región latinoamericana, en la cual no se alcanza al 2% del PIB destinando a
estos fines, salvo en el caso de Brasil y México; pero que en la situación ecuatoriana, aun
siendo menor a la mitad de ese rubro relativo, podría generar nuevos avances en el campo
agropecuario, biotecnológico u optimizar los existentes, logrando de este modo conservar
y optimizar la biodiversidad del entorno natural, contribuyendo paralelamente a protegerlo
y conservarlo.
Estas mismas potencialidades deberían servir para reorientar y optimizar las políticas
productivas y medioambientales que actualmente tienden a una explotación desordenada
de los recursos, tales como la energía geotérmica que es insipientemente utilizada, pero
que puede ser empleada para generación de electricidad, protección de los cultivos en
las tierras altas, entre otras, la energía eólica que empezó a aprovecharse pero que puede
desarrollarse aún más especialmente para generación eléctrica limpia, la energía hidráulica
cuya explotación se ha visto interrumpida por episodios de construcciones de represas
hidroeléctricas con sobrecostos y baja calidad que vuelven a tal mecanismo una ilusión
exageradamente costosa, la energía lumínica que puede generar interesantes alternativas
de producción eléctrica para atender a sectores con terrenos en desertización o cuyo
suelo no es agrícolamente aprovechable; así como también la generación de complejos
o parques industriales en sectores destinados específicamente a ese fin que a su vez se
convertirán en muy corto plazo en generadores de desarrollo y empleo.
También deberán optimizarse fuentes de ingresos verdes tales como el turismo
ecológico y el recreativo, pues hay bellezas incomparables con las que la geografía ha sido
generosamente pródiga con el Ecuador, requiriendo para ello optimizar la vialidad, así como
garantizar un ambiente social seguro dentro de lo social, lo jurídico, lo medioambiental, según
lo demanda el concepto de seguridad humana de las Naciones Unidas; y principalmente
de paz. Hay que recordar que dentro de los requerimientos del KEIDANREN, de los que se
habló al inicio de la disertación, esta procura crear un consenso entre los diversos actores
implicados, que permita dotar a la organización de gran agilidad, con el fin de realizar
resoluciones constantes de los conflictos nacionales e internacionales de diversa índole
que continuamente van surgiendo. La implicación de KEIDANREN llega a establecer
comunicación con todas las partes interesadas, desde líderes políticos y administraciones
públicas, hasta sindicatos y ciudadanos, con el fin de generar un desarrollo sustentable y
sostenido.
Si bien este modelo de sociedad se asocia con diferentes factores: pirámide de
edad más envejecida, superpoblación, nuevos tipos de enfermedades, desarrollo de
conocimiento abierto, nuevos patrones de movilidad y modelos de infraestructuras,
soluciones sostenibles, cuidado del planeta y tecnología económica, Ecuador presenta
ventajas considerables para su adopción e implantación. Así, por ejemplo, en cuanto a la
pirámide de edad, la sociedad ecuatoriana cuenta con una población mucho más joven
que aquella de los países desarrollados europeos y asiáticos, lo cual implica una mayor
presencia de población económicamente activa y vigorosa, con posibilidades de impulsar
la producción y las políticas de desarrollo nacional; el nivel poblacional si bien es alto, es
todavía manejable, aunque ya debemos empezar a prever la expansión de las grandes
ciudades y proyectar su crecimiento hacia arriba ya que la densidad poblacional está
empezando a llegar a los límites de tolerabilidad del territorio habitable.
En cuanto a los demás factores se podría decir que son genéricos pero que en el caso
ecuatoriano, se esta tiempo de manejarlos como ha quedado evidenciado con el tema de
la pandemia en que con voluntad política se ha podido llegar a un número considerable
de vacunación que ha permitido un relativamente rápido retorno a la productividad con
relación a los países vecinos. Si bien para el mundo en general, el aparecimiento de
esta sociedad 5.0 se ha tornado disruptivo, con orden y disciplina podemos como país
generar modelos adaptativos que nos lleven al uso y empleo progresivo y sistémico de
estos recursos. Aquellos recursos no amigables con el medio ambiente podrán y deberán
ser explotados con mayor intensidad toda vez que países como Canadá e Inglaterra ya
indicaron que a partir del año 2030 no utilizarán derivados de petróleo, cabe anotar que
existe una interesante probabilidad que en un futuro casi inmediato, el costo de barril de
petróleo se incremente muy fuertemente.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada
del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow (Reino Unido) ha planteado
como objetivo, acordar y acelerar la acción sobre el Acuerdo de París y establecer los
nuevos objetivos climáticos para los próximos años, procurando generar acuerdos de
modo que permitirán contener el aumento de la temperatura media global a no más de
1,5ºC. y sembrar las bases para reconstruir economías locales y globales, estableciendo
un camino sostenible hacia la recuperación del planeta, de modo que aún previo a esta
reunión ya se había anunciado en boletines de prensa y publicitarios de las empresas Ford
y de General Motors acerca de que a partir del 2040 dejarán de producir automóviles a
gasolina, mientras que el Diesel será utilizado de preferencia en el sector industrial, pero
en mínima escala.
VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
8
9
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISSN: 2 96 0 - 8 147
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
CONCLUSIONES
Todo lo anterior nos invita a pensar que si no explotamos la máxima cantidad de
hidrocarburos sin ampliar las zonas de explotación petrolera, nos veremos enfrentados
a una irremediable baja considerable del precio del barril de petróleo a mediano plazo
y su correspondiente impacto en el presupuesto general del estado, debiendo por
tanto, reorientar la matriz productiva hacia actividades de desarrollo limpias, amigables
con el medio ambiente pero que generen ingresos que suplan o superen los recortes
presupuestarios que ocasionará la disminución del consumo y valor de petróleo.
Industrias limpias como el turismo, la producción agrícola, el perfeccionamiento de la
producción textil y demás empleando energías limpias antes citadas pueden ser alternativas
que nos pueden ayudar a la supervivencia en la sociedad 5.0 que ya no tiene solamente
características de la sociedad líquida de que hablaba Bowman, sino que además cambia
tan vertiginosamente que se ha tornado más bien gaseosa como lo propone (Scolari, 2021),
una sociedad en la que los nano contenidos (y nosotros con ellos) salen disparados como
moléculas en estado gaseoso y chocan entre sí formando una interminable carambola social,
en esta metáfora se pretende enfatizar que la nueva ecología social es la multiplicación de
actores, textos, tecnologías, prácticas, y de las relaciones que mantienen entre sí.
Por su parte (Royo, 2017), indica que cuando no queda espacio para lo sólido, solo
que lo superficial, lo efímero, lo gaseoso. La inmediatez, la búsqueda de la rentabilidad, la
falta de exigencia y autoexigencia, el desprecio de la tradición, la obsesión innovadora, el
consumismo, la educación placebo, el arrinconamiento de las humanidades y de la filosofía,
la autoayuda, la mediocridad asumida y la ignorancia satisfecha hacen tambalearse aquello
que pensábamos que era más consistente. Todo surge, se propaga, se vende, se compra,
se usa tan rápido como se esfuma. Más que en una sociedad líquida –como describió el
pensador Zygmunt Bauman–, vivimos en una sociedad gaseosa.
Del triunfo de lo ligero, lo efímero y lo volátil, todos tenemos nuestra parte de
responsabilidad –”algunos más que otros”, sostiene el autor–. Por eso debemos procurar
tomar conciencia y mantener viva la esperanza que las cosas pueden cambiarse con voluntad
política y cívica mediante una reflexión sobre la vertiginosidad del cambio de la sociedad
5.0 y su impacto sobre nuestra capacidad de utilizar los avances científico tecnológicos
en favor de la humanidad para no terminar a la inversa, poniendo especial atención en
las relaciones sociales, la educación, el conocimiento, la cultura antes de que se vuelvan
gaseosos o finalmente se evaporen.
En pocas palabras, estamos en presencia de un ecosistema más complejo donde
pequeños cambios (la introducción de una tecnología, la aparición de un nuevo formato
o incluso un meme) pueden generar transformaciones que vayan de una punta a otra de
ese ecosistema. Toda la vida cultural del Homo Sapiens se ha vuelto más y más compleja
y de alcances globales. El coronavirus, ese meme biológico, es un buen ejemplo de cómo
algo muy pequeño puede generar efectos catastróficos a gran escala. Nuestro desafío
es pensar que la vida social atraviesa por fases sólidas, o sea, momentos donde se frena
el cambio y se privilegia la consolidación y reproducción de lo existente; fases líquidas,
donde se dan desplazamientos y transformaciones colectivas orientadas hacia un gran
objetivo compartido; y fases gaseosas donde lo que reina es la hibridación, el caos, la
indeterminación y la incerteza. Por ello podemos tomar cursos de acción disruptivos que
se adapten a la violencia y volatilidad de esos cambios y a la vez considerar otros cursos de
acción adaptativos que nos lleven al uso y empleo progresivo y sistémico de estos recursos
cuya disponibilidad y utilidad es más constante y reorientar su explotación y uso sistémico
hacia el Desarrollo sustentable y sostenible en medio de una sociedad gaseosa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aznar-Díaz, I., Trujillo-Torres, J. M., y Romero-Rodríguez, J. M. (2019). Estudio
bibliométrico sobre la realidad virtual aplicada a la neurorehabilitación y su influencia
en la literatura científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud,
29(2), 1-11.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia:
Universitat de València.
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona,
España: Gedisa.
Cerezo, R., Bogarin, A., Esteban, M., y Romero, C. (2020). Process mining for self-
regulated learning assessment in e-learning. Journal of Computing in Higher
Education, 32(1), 1-15. doi: 10.1007/s12528- 019-09225.
García Pérez, F. F. (2014). Ciudadanía participativa y trabajo en torno a problemas
sociales y ambientales. En J. Pagès Blanch y A. Santiste- ban Fernández (coords.). Una
mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de
las ciencias sociales, 1 (pp. 119-126). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Hamutoglu, N. B., Savasci, M., y Sezen-Gultekin, G. (2019). Digital Li- teracy Skills
and Attitudes towards E-learning. Journal of Education and future, 16, 93-107. doi:
10.30786/jef.509293.
Moubayed, A., Injadat, M., Shami, A., y Lutfiyya, H. (2020). Student Engagement Level
in e-Learning Environment: Clustering Using K-means. American Journal of Distance
Education, 1-20. doi: 10.1080/08923647.2020.1696140.
Ortega, A; 2019 Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad superinteligente,
enero Real Instituto Elcano, Madrid, España.
Pattberg.org (2018), “Japan’s AI strategy: the 5.0 Society”, https://www.pattberg.org/
japans-ai-strategy- the-5-0-society/.
Pagès, J. (2016). La ciudadanía global y la enseñanza de las Ciencias Sociales: Retos
y posibilidades para el futuro. En C. R. García Ruíz, A, Arroyo Doreste y B. Andreu
Mediero (eds.). Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales.
Educar para una ciudadanía global (pp. 713-730). Las Palmas de Gran Canaria:
Universidad de Las Palmas.
Royo, A., (2017). La sociedad gaseosa. Plataforma, Madrid, España.
Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana.
Aula de Innovación Educativa, 189, 12-15.
Scolari, C., (2021). Adiós sociedad líquida, bienvenida sociedad gaseosa, Buenos
Aires, Argentina.
Villegas, C. (2016). Filosofía y metodología de la investigación, Fondo editorial
Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela.