VI CER R E C T O R A D O AC A D É M I CO
4
5
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISSN: 2 96 0 - 8 147
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
viviendo como consecuencia de la pandemia que actuó como acelerador del proceso,
prevaleciendo lo individual por sobre lo colectivo y lo social. El escenario nos presenta a
cada familia o ser individual, aislado en su hogar tecnológico, trabajando en solitario, a su
ritmo y medida, sin atisbo de contacto social, sin capacidad de unión, ni de defensa sindical,
sin solidaridad social, en relación directa con los decisores y gestores laborales.
Entonces, al desaparecer el lazo comunitario, al ser el otro, exclusivamente otro yo o
uno mismo, la necesidad de la representatividad desaparece, siendo efectivamente cada uno
representante de sí mismo. Ante esta realidad, se hace necesario impulsar el reencuentro con
la realidad, procurando conjugar lo existencial y lo esencial, lo inmanente y lo trascendente, sin
prejuzgar el entorno, ni imponer una estructura determinada, empleando una razón blanda,
movilizada por la necesidad de dar razón de la situación real. (Villegas, 2016) como se ve, las
condiciones sobre las que emerge la ideología se asientan de cada vez más en la valoración
del individuo. Estamos, en consecuencia, ante un desarrollo del pensamiento postmodernista.
Es así como la metodología educativa aplicable, se vale de las TIC como herramienta
para transmitir un currículo que procura conectar con los problemas reales de la profesión
docente y de la sociedad, desarrollando contenidos que superan lo meramente conceptual,
pero sin olvidar los valores fundamentales del tejido social y la implementación de una razón
blanda y adaptativa, es decir, procurar un discurso integrador que busque dar solución a un
problema a través del servicio de muchos saberes y muchas lógicas, con pluriparadigmas
transcomplejos, coincidentes en puntos convergentes desde varias lógicas, superando
el pensamiento fracmental, desde la lógica epistemológica dialógica que busca unir los
contrarios buscando puntos de encuentro.
Lo cualitativo nos permite aproximarnos a la condición humana, el sentir, el acuerdo
entre racionalidades, la razón sensible, el pensamiento diacrónico – sincrónico – lineal;
un pensamiento pansincrético. Esto permite además abordar la resolución de problemas,
evaluando los modelos mentales del alumnado, la realidad del entorno y negociando los
ritmos de aprendizaje y evaluación (Bain, 2007). Esta propuesta pretende lograr un modelo
alejado de los roles da la enseñanza tradicional concediendo un mayor protagonismo a
los dicentes, convirtiendo las clases en una oportunidad para explorar y encontrar, debatir,
reflexionar, dudar, equivocarse y mejorar, acercándonos de este modo al definir a la sociedad
5.0 como “Una sociedad centrada en lo humano que equilibra el progreso económico con
la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integra de forma avanzada el
ciberespacio y el espacio físico”. (Cabinet, Office 2015).
Al considerar la propuesta de la enseñanza digital antes mencionada, en la actualidad
tenemos como elemento interviniente, a la presencia de la pandemia del covid 19, situación
que ha obligado a que la educación dentro de la sociedad 5.0, haya tenido que adaptarse
tanto a ese recogimiento forzoso al que obligó su presencia, cuanto a la búsqueda de
alternativas académicas que permitieran continuar con el proceso educativo para alcanzar
a cubrir los planes y programas que se encontraban en vigencia en ese momento o
adaptarlos a esta “nueva realidad”. La adaptación de los distintos métodos pedagógicos
se produce y desarrolla favorablemente, debido a la interacción de la sociedad con el uso
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), de este modo el uso de las
herramientas digitales en el campo educativo se asocia en su mayoría a mejoras en el interés
y motivación de los estudiantes (Aznar-Díaz, et.al, 2019) Esta interacción también debe estar
destinada a la complementariedad de conocimientos actuando transdisciplinariamente en
este ambiente complejo.
(Bauman, 2008) por su parte nos habla de la modernidad líquida, como una categoría
sociológica que sirve para definir el estado actual de nuestra sociedad, la define como
una figura de cambio constante y transitoriedad, atada a factores educativos, culturales y
económicos. Dice Bauman que se trata de otorgar poder, de la necesidad que la educación
apunte y aporte sus saberes y quehaceres a la construcción de una nueva ciudadanía,
situándola fuera de la trampa economicista, aprovechar los medios postmodernos para
construir un nuevo “yo”.
Esta formulación tal vez ayude a salir de la perplejidad pedagógica de este nuevo
siglo, pues no está claro como la educación a lo largo de la vida puede salvar de la trampa
de la empleabilidad puntual y precaria, como puede dar soporte a cada sujeto en sus
particularidades y en sus dimensiones cultural y social. Es necesario rescatar y resaltar que
el proceso de aprendizaje electrónico puede generar una brecha espacial y temporal, lo
que hace plantear la evaluación del proceso formativo y las aptitudes necesarias por parte
del discente para desarrollar la competencia, aprender a aprender de manera holística para
poder no solo aprehender los nuevos conocimientos, sino a comprender de qué manera se
complementan y actúan frente a una realidad volátil, ambigua, incierta y compleja.
En la actualidad, tanto las plataformas virtuales y el e-learning tienen por delante el
desafío de personalizar la experiencia educativa de los estudiantes, tratando de mantenerlos
motivados y comprometidos (Moubayed et al, 2020), desempeñando un papel importante
en la mejora de la eficiencia del proceso educativo, generando conocimientos que tienden a
ser puntuales y necesarios, susceptibles de ampliarse mediante la investigación autónoma;
lo cual concuerda plenamente con el principio del KEIDANREN expuesto al inicio de la
disertación, que se considera como punto de partida de la sociedad 5.0.
Hay que tener cuidado que esta puntualidad de conocimientos que reclama la nueva
sociedad, no la aleje de su sana curiosidad indagatoria, pues si no se incentiva su interés
por investigar, el ser humano contemporáneo puede volverse frágil, adquiriendo sin darse
cuenta miedo de conocer, decidir y ser libre, porque esto implica responsabilidades que no
le interesa asumir. Este miedo puede disolverse con la comprensión adecuada de la realidad
mediante una educación transcompleja. Se debe tener presente también que la realidad
socioeconómica y cultural de los países desarrollados con relación a los países en vías de
desarrollo, definitivamente no es la misma, esta situación hace que la estandarización de
la educación en línea presente limitaciones debido al acceso a los elementos tecnológicos
disponibles, así como a la calidad y extensión de los servicios proveedores de internet,
repercutiendo directamente en los resultados esperados de la implementación de estas
medidas tecnológicas.
Esta tarea invita a reflexionar, que debe existir una permanente coordinación entre el
Estado, la academia y la empresa privada, creando un consenso entre los diferentes actores
implicados, encaminado a que las políticas públicas educativas, se orienten a la provisión
de recursos, métodos y objetivos que permitan, a mas de la concresión exitosa del hecho
educativo, garantizar que el resultado del mismo sean nuevos profesionales que satisfagan
y potencien las necesidades de desarrollo sostenido nacionales y a la vez garanticen la
mejora de la calidad de vida de la sociedad, y la empleabilidad de los graduados, que son
el fruto de la academia y esperanza del conglomerado.