
3
DEC A N ATO D E VIN CUL ACIÓN C O N L A SOCIEDA D Y B IENE S TA R E S T U D I A N T I L
ISB N : 978 - 9 942- 4 4 - 8 27-9
procesos emocionales, obteniendo un reconocimiento inmediato de los eventos mentales que
presenta el paciente. El segundo componente evidenciado, es la orientación hacia vivir la
experiencia en el momento presente, que se caracteriza por la curiosidad, la apertura y la
aceptación.
La intervención de las terapias de atención plena en la psicoeducación o en procesos
educativos, conllevan a una reducción del agotamiento emocional en estudiantes a nivel
universitario, entendiendo al cansancio emocional, como la respuesta a los altos niveles de
estrés al que son sometidos los estudiantes universitarios, caracterizándose por el desgaste
físico y la baja energía física para completar sus actividades y responsabilidades académicas.
Como otro de los rasgos, está la poca tolerancia a la frustración y el desbordamiento
emocional.
En este sentido, (Barreto y Salazar, 2021) realizaron investigaciones en estudiantes de
las carreras de psicología, enfermería y medicina de diversas universidades de Colombia,
encontrando como resultados, un alto impacto en la salud física y psicoemocional de los
estudiantes como el agotamiento emocional, caracterizado por la presencia de síntomas
somáticos (afecciones gástricas, dolores de cabeza, alteraciones en el patrón de sueño y
psicológicos intranquilidad, tensión, poca concentración, angustia.
Por consiguiente, diversas investigaciones exponen que la práctica de las técnicas
basadas en atención plena o mindfulness resultan de mucha utilidad y beneficiosas a los
estudiantes de niveles universitarios expone (Caston et al., 2008) que pueden resultar
útiles y eficaces para reducir sus niveles de estrés, en especial los relacionados con la
dimensión de agotamiento emocional, y mejorar el grado de absorción y de concentración
del estudiante hacia su actividad académica.
En otro orden de ideas, se sostiene que la base para disfrutar de un bienestar
psicoemocional, definiendo el bienestar emocional como un estado de ánimo en el cual la
persona se da cuenta de sus aptitudes y valores con los que puede afrontar las situaciones
extremas o adversas que se presentan en la vida. Otro concepto que abarca el bienestar
es la salud mental, en el que según la OMS se define como un estado de bienestar en el
cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede
trabajar de forma productiva y fructífera y puede aportar algo a su comunidad.
(Hernández, 2016) define al bienestar eudaimónico, como la acciones que el ser
humano elige para conseguir lo verdaderamente deseable, centrando su atención en el
desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal. Desde el punto de vista académico,
(Pineda, 2012) expresa que la regulación emocional y el bienestar psicológico presentan
mayores niveles de bienestar a aquellos estudiantes que presenten un desarrollo de
habilidades de gestión emocional, como la autorregulación, habilidades de comunicación
con sus compañeros y personal docente, permitiendo de esta manera que la persona sea
capaz de regular sus emociones y verbalizarlas, presentando más emociones positivas y
menos emociones negativas, mientras que al experimentar menores niveles de bienestar
y satisfacción con la vida, el individuo utiliza más la estrategia de supresión de emociones.
En conjunto, estos hallazgos respaldan la noción que de fomentar estas habilidades y
perspectivas, se puede lograr un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar
general de las personas. Durante intervenciones como psicóloga, se han observado