Caracterización del bosque húmedo primario de la Estación Biológica Pedro Franco Dávila, Provincia Los Ríos, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.53591/cna.v16i1.1597Palabras clave:
Bosque húmedo tropical, composición, diversidad florísstica, estructuraResumen
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la vegetación primaria del bosque húmedo
tropical Pedro Franco Dávila en la provincia de Los Ríos, Ecuador. En el área de estudio se
establecieron dos cuadrantes permanentes al azar de 50 x 50 m2 a una distancia entre parcelas de
100 m. Se identificaron las especies en cada cuadrante y se tomaron datos dasométricos como el
diámetro a la altura del pecho (DAP) a partir de 10 cm y altura total (Ht), para calcular el área basal
y el volumen de todos los individuos censados. Se registró un total de 155 individuos arbóreos los
cuales se distribuyen en 12 familias, 19 géneros y 19 especies. La composición florística del bosque
húmedo primario Pedro Franco Dávila está caracterizado por las familias Moraceae, Fabaceae,
y Rubiaceae. A nivel de especie está caracterizada por la presencia de dos especies de bosque
maduro Castilla elastica, Erythrina poeppigiana y dos árboles pequeños de bosque maduro como:
Duguetia peruviana y Stenostomum acreanum, representando estas especies el 55,4% de todos
los individuos censados en 5000 m2. A nivel estructural el bosque está determinado por una mayor
presencia de individuos arbóreos en clases diamétricas menores entre 10-19 cm con un 59,35%
y clases de altura menores entre 10-19 m con un 57,41%; éstos van disminuyendo en cantidad
mientras aumenta el DAP mostrando la característica curva en forma de J invertida. El índice de
Shannon demuestra dominancia media, es decir no hay árboles dominantes, por la disminución de
individuos emergentes de bosque primario.
Citas
Asquit, N. (2002). La dinámica del bosque y la diversidad
arbórea. Eds. M.R. Guariguata, G.H. Kattan. Libro
Universitario Regional (LUR). Cartago, 377 – 406. Obtenido
de https://keneamazon.net/Documents/Publications/
VirtualLibrary/Biodiversidad/4.pdf
Acosta, V Araujo, P e Iturralde M. (2006). Caracteres
estructurales de las masas. Universidad Nacional de
Santiago del Estero. Obtenido de https://fcf.unse.
edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-22-Caracteres
estructurales-ACOSTA.pdf
Aguirre, Z. (2013). Guía para la medición de la biodiversidad.
Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Obtenido de
https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guiapara-
medicic3b3n-de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdf
Armenteras, D., y Rodriguez, N. (2014). Dinámicas y causas de
deforestación en bosques de Latino américa: Una revisión
desde 1990. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/
cofo/v17n2/v17n2a08.pdf
Aguilar, Z., Flores, P., Lara, S., y Tapuy, M. (2020). Los
bosques del Ecuador. Universidad Estatal Amazónica.
Ecuador. Obtenido de https://www.researchgate.net/
publication/344299580_LOS_BOSQUES_DEL_ECUADOR
Banin, L., Phillips, O., y Lewis, S. (2015). Bosques tropicales.
Manual de Ecología forestal.
Cerna, M. (2010). Representative flora of the western
foothills of the mountain range in Cotopaxi Province. Rev.
Ciencias de la Vida, 12(2): 19-27. Universidad Politécnica
Salesiana Cuenca, Ecuador. https://www.redalyc.org/
pdf/4760/476047396004.pdf
Casias, A. (2015). Caracterización de la estructura y
composición florística en islas de bosque menor en las
sabanas del Heath La paz, Bolivia. https://repositorio.
umsa.bo/handle/123456789/6909
Cusack, D., Karpman, J., Ashdown, D., Cao, Q., Ciochina, M.,
Halterman, S., Lydon, S., y Neupane, A. (2016). Global
change effects on humid tropical forests: Evidence for
biogeochemical and biodiversity shifts at an ecosystem
scale. Reviews of Geophysic, 54 (10). Obtenido de http://
cusacklab.geog.ucla.edu/CusackRG2016.pdf
Cedeño, D. (2017). Composición florística y estructura del
bosque en la estación experimental tropical Pichilingue
del INIAP, ubicado en el cantón Mocache, Provincia de
Los Ríos. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/
handle/43000/2010
Dodson, C., Gentry, A., y Valverde, F. (1986). Flora of
Jauneche (including the Pedro Franco Dávila biological
station. Los Ríos, Ecuador.
Europarc (2020). Bosques maduros, características y
criterios de gestión en áreas protegidas. Fundación
Fernando González Bernáldez. Madrid, España.Obtenido
de https://www.redeuroparc.org/system/files/shared/
Publicaciones/manual14.pdf
Fernández, F. (2007). Diversidad funcional de bosques muy
húmedos tropicales en el noreste de costa rica a partir de
rasgos foliares y densidad de la madera. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza Tropical Agricultura.
Obtenido de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.
ac.cr/bitstream/handle/11554/2205/Diversidad_
funcional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FAO. (2016). El Estado de los bosques del mundo 2016. Los
bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en
relación con el uso de la tierra. http://www.fao.org/3/
i5588s/i5588s.pdf
Gentry, A. (1969). A comparison of some leaf characteristics
of tropical dry forest and tropical wet forest in Costa Rica,
Turrialba, 19(3): 419-428.
Garcia, G., Flores, J., y Ortiz, J. (2008). Estructura y
composición florística de la selva mediana subcaducifolia
en el sur del estado de Yucatán, México. Rev.Polibotánica,
: 19-27. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yuc. http://
www.scielo.org.mx/pdf/polib/n26/n26a2.pdf
Hartshorn, G. (2016). Biogegrafía de los bosques
Neotropicales. World Forestry Center, Portland, Oregon,
USA. Obtenido de: https://www.researchgate.net/
publication/305724745_Biogeografia_de_los_Bosques_
Neotropicales
Holl, K. (2016). Restauración de bosques húmedos tropicales.
Handbook of restoration, 2, pp 539-558. Universidad
de California, Santa Cruz. Obtenido de https://www.
researchgate.net/publication/260376209_Restoring_
tropical_forest
Jaramillo, C. (2012). Historia geológica del bosque húmedo
neotropical. Rev. Acad.Colomb Cienc, 36 (138): 57-77.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/
v36n138/v36n138a06.pdf
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos: Los
ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus
especies arbóreas, posibilidades y métodos para un
aprovechamiento sostenido. Obtenido de http://www.
cedaf.org.do/
Louman , B., Quirós, D., y Nilsson, M. (2001). Silvicultura
de los bosques latifoliados húmedos con énfasis en
América Central. CATIE. Turribalba, Costa Rica. Obtenido
de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/
handle/11554/3971
Matteucci, S. y Colma, A. (1982). Metodología para el
estudio de la vegetación. https://www.researchgate.net/
publication/44553298_Metodologia_para_el_estudio_de_
la_vegetacion_por_Silvia_D_Matteucci_y_Aida_Colma
Mostacedo, B. y Fredericksen, T. (2000). Manual de
Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología
Vegetal http://www.bio-nica.info/Biblioteca/
Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf
Magurran, A. (2004). Measuring biological
Diversity. http://www.bio-nica.info/Biblioteca/
Magurran2004MeasuringBiological.pdf
Morales, M. (2010). Composición florística, estructura,
muestreo diagnóstico y estado de conservación de una
cronosecuencia de bosques tropicales del corredor
biológico Osa, Costa Rica.
h t t p s : / / r e p o s i t o r i o t e c . t e c . a c . c r / b i t s t r e am/
handle/2238/5741/COMPOSICION_FLORISTICA_
CONSERVACION_OSA_CR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muriel, P. (2017). Duguetia peruviana. Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario
QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/
Duguetia%20peruviana
Mena, V., Andrade C. y Torres, J. (2020). Composición
florística, estructura y diversidad del bosque pluvial
tropical de la subcuenca del río Munguidó, Quibdó, Chocó,
Colombia.Entramado, 16 (1): 204-2015. Obtenido de
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/
article/view/6109
Quirós, K., y Quesada, R. (2005). Composición florística y
estructura de un bosque primario. http://www.una.ac.cr/
inis/
Quintero, N. (2019). Caracterización florística del bosque
húmedo tropical de la parroquia de Chontaduro sector
Iluve, cantón ríoverde, rovincia de Esmeraldas. https://
repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2020
Rojas, W., Estevez, J., y Roncancio, N. (2008). Estructura y
composición florística de remanentes de bosque húmedo
tropical en el oriente de Caldas, Colombia. Boletín
Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural,
: 24-37. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0123-30682008000100003
Salazar, A. (2019). “Diversidad florística y estructura en tres
áreas del Bosque Protector Pedro Franco Dávila, recinto
Jauneche, cantón Palenque, año 2019” https://repositorio.
uteq.edu.ec/bitstream/43000/3761/1/T-UTEQ-0091.pdf
Tirado, M. (2016). Composición florística y estructura
de 1 hectárea de bosque en Angostura, Río Santiago,
Esmeraldas. PUCE, Quito-Ecuador. http://repositorio.
puce.edu.ec/handle/22000/12238
Torres, J., Mena, V., y Alvarez, E. (2016). Composición y
diversidad florística de tres bosques húmedos tropicales
de edades diferentes, en el Jardín Botánico del Pacífico,
Municipio de Bahía Solano, Chocó, Colombia. Rev.
Biodivers. Neotropics, 6(1): 12-21. Obtenido de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5377881
Vasquez, M., Freire, J., y Suarez, L. (2005). Biodiversidad en
el suroccidente de la provincia de Esmeraldas: un reporte
de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas.
EcoCiencia y MAE, Quito. https://biblio.flacsoandes.edu.
ec/libros/digital/51454.pdf
Wadsworth , F. (2001). Producción forestal para América
Tropical. Cap 3. Los bosques primarios y su productividad.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Servicio Forestal. Washington, DC. Obtenido de https://
fdocuments.ec/document/capitulo-3-los-bosquesprimarios-
y-su-productividad-multiple-uses-haya-habido.
html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jacqueline Pesantes Barragan, Carmita Bonifaz Balseca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.